viernes, 31 de octubre de 2014
para estos días en que soy papá (de nuevo) y no voy...
chicos, el finde les subo algo y intetarésubirles un modelo de la prueba integradora, saludos entren el lunes, saluditos, el profe
jueves, 9 de octubre de 2014
formación de palabras, flia de palabras, hiperónimos e hipónimos.
Formación de palabras

Las palabras se componen de letras (d-i-s-q-u-e-r-í-a) ,
sílabas (dis-que-ría) y también por piezas llamadas morfemas (disqu-ería).
Las letras y sílabas no tienen significado, los morfemas sí
lo tienen. El morfema disc- o disqu- significa “lámina circular que reproduce
sonidos previamente grabados” y el morfema –ería significa “lugar”. Combinados
sus significados, su significado es “lugar donde se venden láminas circulares
que reproducen sonidos previamente grabados” o “lugar donde se venden discos”.
Si al morfema –ería
le agregamos otro morfema raíz como sed-, tendremos sedería o “lugar donde se
venden telas” y así podemos combinarlo con muchos otros.
Los morfemas pueden ser de tres tipos: raíces, sufijos y prefijos. Las raíces dan el significado básico de
la palabra que forma. Los sufijos se unen al final y los prefijos al principio
y complementan a las raíces agregando un aporte de pequeño significado a la
palabra que forman.
Ej.: la palabra submarino tiene la raíz mar, el prefijo sub-
y el sufijo –ino. Todo aporta al significado de la palabra final.
Submarino
Prefijo
/ raíz /
sufijo
Las familias de
palabras: una familia de palabras se forma con todas aquellas palabras que
comparten una misma raíz, un morfema, y por lo tanto, un significado básico.
Ej: Barco, barcaza, barquero, embarcadero, barquito, embarcar.
Hiperónimos
e hipónimos: Llamamos
hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen
como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí,
cohipónimos.
Se pueden distinguir:
- Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas.
Hiperónimo
|
Hipónimos
|
|
Flor
|
Clavel
|
Cohipónimos
|
Rosa
|
||
Margarita
|
- Relaciones lineales. En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por ejemplo con los nombres de los meses o los días: Enero, Febrero,… Diciembre; lunes, martes,…, domingo.
Hiperónimo
|
Hipónimos
|
|
Día
|
lunes
|
Cohipónimos
|
martes
|
||
miércoles
|
Simples, derivadas o compuestas.
Según cómo se formen, las palabras son de tres tipos: simples, derivadas o compuestas.
Las palabras simples
están formadas solo por la raíz: árbol, mar, cárcel.
Las palabras derivadas
son las que se forman por una raíz más sufijos, prefijos o ambos: Arbol-eda,
mar-ino, en-carcel-ar, in-útil.
Las palabras compuestas
son las que están formadas por dos o más raíces: espanta-pájaros
(espantar+pájaros), abrelatas (abrir+latas), sacapuntas (sacar+puntas).
Nuestra lengua cuenta con unos mecanismos propios para aumentar su léxico. Son los llamados procedimientos
de formación de palabras, entre los que podemos distinguir:

1. DERIVACIÓN: procedimiento mediante el cual
podemos crear nuevas palabras uniendo al lexema un morfema facultativo
(prefijo, sufijo, infijo). Mediante la derivación se crean las familias
léxicas, grupos de palabras generadas a partir de una misma base léxica, cuyos
significados guardan, por tanto, claras relaciones:
- Clases de prefijos:
a) de lugar o tiempo: ante-, inter-, extra-, retro-, sobre-,
trans-
b) de cantidad: multi-, tri-, cuadr-, semi-, uni-, bi-
c) de intensificación: archi-, extra-, hiper-, hipo-, infra-, mega-, super-, ultra-, re-
d) de oposición, privación o contraste: a-/an-, anti-, contra-, de-/des-, dis-, i-/in-/im-
b) de cantidad: multi-, tri-, cuadr-, semi-, uni-, bi-
c) de intensificación: archi-, extra-, hiper-, hipo-, infra-, mega-, super-, ultra-, re-
d) de oposición, privación o contraste: a-/an-, anti-, contra-, de-/des-, dis-, i-/in-/im-
- Clases de sufijos:
a) sufijos apreciativos: incorporan una valoración personal
al significado del lexema:
∙ aumentativos: -ón, -azo, -ote.
∙ diminutivos: -ito, -illo, -ico, -ete.
∙ aumentativos: -ón, -azo, -ote.
∙ diminutivos: -ito, -illo, -ico, -ete.
b) sufijos no apreciativos: alteran el significado de la
base léxica y con frecuencia también producen un cambio de categoría
gramatical:
∙ de cualidad: -ancia, -ano, -dad, -eza, -ble, -ismo, -ura.
∙ de acción: -ar, -dura, -aje, -miento.
∙ de localización: -dero, -dor, -duría.
∙ adverbializador: -mente.
∙ de acción: -ar, -dura, -aje, -miento.
∙ de localización: -dero, -dor, -duría.
∙ adverbializador: -mente.
2. COMPOSICIÓN: supone la unión de dos o más lexemas
para formar una nueva palabra. Podemos distinguir:
a) compuestos ortográficos: la palabra formada constituye ya
una única entidad. Admite numerosas variantes:
- sustantivo + sustantivo: aguanieve, compraventa.
- sustantivo + adjetivo: bancarrota, aguafuerte.
- adjetivo + adjetivo: altibajo, sordomudo.
- verbo + sustantivo: lavaplatos, abrelatas.
- verbo + verbo: vaivén, quitaipón.
- verbo + adverbio: mandamás, catalejo.
- adjetivo + adverbio: siempreviva.
b) compuestos sintagmáticos: funcionan como una unidad
conceptual, pero no se han fusionado ortográficamente, aunque a veces se
resalta el vínculo mediante el uso del guión. Responden habitualmente a estas
estructuras:
- sustantivo + sustantivo: buque escuela, ciencia-ficción.
- sustantivo + construcción preposicional: máquina de coser, impuesto sobre la renta.
- sustantivo + adjetivo: portero automático, lector óptico.
- adjetivo + adjetivo: teórico-práctico, léxico-semántico.
c) combinación: se produce cuando una palabra se forma con
parte de dos palabras o con parte de una y otra completa: ofimática,
eurodiputado, publirreportaje.
3. ACRONIMIA: procedimiento por el que se crean
palabras a partir de las iniciales o determinadas sílabas iniciales de otras
palabras. En este ámbito, se distinguen dos conceptos:
- siglas: son palabras formadas por las letras iniciales de otras palabras: CD, ITV, UGT. Normalmente, necesitamos recurrir al deletreo para poder pronunciarlas.
- acrónimos: en este caso se recurre no solo a las letras iniciales, sino a partes de otras palabras, que pueden incluir, por ejemplo, una sílaba completa: RENFE, INSERSO.
4. PARASÍNTESIS: consiste en la unión de composición
y derivación en la creación de una misma palabra: sietemesino, paracaidista,
picapedrero...
También hablamos de parasíntesis cuando se crea una palabra mediante la adición simultánea de un prefijo y de un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan: desalmado (no existen ni *almado ni *desalma), entrampar (no existen ni *entrampa ni *trampar).
También hablamos de parasíntesis cuando se crea una palabra mediante la adición simultánea de un prefijo y de un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan: desalmado (no existen ni *almado ni *desalma), entrampar (no existen ni *entrampa ni *trampar).
5. ACORTAMIENTOS: se trata de términos que suelen
emplearse reducidos con respecto a su estructura léxica original: cine (por
"cinematógrafo"), moto (por "motocicleta").
Su empleo constituye un rasgo propio del registro coloquial: profe (profesor),
súper (supermercado), disco (discoteca), insti (instituto)...
6. ONOMATOPEYAS: son palabras que se crean tratando
de imitar un sonido real: miau, tic-tac, traqueteo...
sobre ortografía
Para los malhablados que preguntaron, acá hay un cursito de ortografía:
¡Pa que studien y megoren!
link: curso de ortografía en AulaFácil - entrale-
¡Pa que studien y megoren!
link: curso de ortografía en AulaFácil - entrale-
miércoles, 8 de octubre de 2014
PRACTICO de fábulas
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Después de leer la historia de la tortuga, seguro que
ya sabes lo que es una FÁBULA.
|
|||||||||||||||
1-
¿Qué enseñanza nos puede dejar esta
fábula? La enseñanza se llama moraleja, propone una para esta fábula.
2-
¿Cuál debería haber sido la acción
correcta de la tortuga?
3-
Escribe tu definición y luego compárala
con la que proporciona el diccionario.
Un fabulista: Félix
María de Samaniego
Félix María de Samaniego es un escritor
del S. XVIII que, entre otras obras, escribió una colección de fábulas para
los alumnos de una institución, el Real Seminario Patriótico Vascongado, a
quienes se las dedicó con estos versos:
"Que en estos versos trato
de daros un asunto
que instruya deleitando"
4-
Busca en el diccionario
"INSTRUIR" y "DELEITAR" y explica con tus palabras el
significado de estos versos.
5-
Lee con atención:
a. ¿Cuál es el consejo que encierra la moraleja de estas tres
fábulas.
b. Haz una lista con los animales que aparecen en las fábulas y
relaciónalos con los vicios y las virtudes que representan. Por ejemplo, la
hormiga representa el trabajo y la constancia. Ahora sigue tú.
6-
A. Imagina que eres un fabulista y que
antes de escribir tus fábulas te dispones a hacer una lista de los vicios de
la sociedad actual, ¿Cuáles destacarías?
b. inventa una fábula con animales. Escríbela, luego la dibujas en
cuadros tipo historieta y después la produces en Window Movie Maker.
Los pasos para esto pueden ser, fotografiar los dibujos con la net o
el cel para poder usarlos en tu producción. Luego elige entre escribir la
fábula en el Window movie maker e ir insertando los dibujos o grabarla con tu
voz y ponerla como audio de los dibujos. En ambas puedes usar una música de
fondo.
|
|||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)