CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN

El circuito de la comunicación fue diseñado por el lingüista ruso Roman Jackobson (1896-1982) con el objeto de describir el proceso comunicativo. Todo acto comunicativo, desde el más simple hasta el más complejo consta de los siguientes elementos: emisor, mensaje, receptor, referente, código, canal y retorno.
RECEPTOR: es el que recibe el mensaje. Valen las mismas consideraciones que para el emisor: únicamente pueden serlo las personas, agrupaciones de personas o animales muy inteligentes.
Los códigos se dividen el lingüísticos (lengua oral y lengua escrita) y no lingüísticos (gesto señas, dibujos, sonidos, luces, colores, etc.).
El concepto de canal se puede complejizar. En una conversación entre dos personas podemos decir que es el aire o bien armar la siguiente cadena: aparato fonador – aire - aparato receptor (boca – aire – oído). Los mensajes escritos poseen los canales más complejos. Un artículo escrito por un periodista debe recorrer un largo camino para llegar hasta el lector: periodista – corrector – diagramador- imprenta – distribuidora – puesto de diario – lector.
Los medios masivos de comunicación son un fenómeno que tiene que ver con la evolución del canal a lo largo de los siglos: el diario, la radio, la Tv, Internet nos permiten acceder a la información de manera rápida. El problema una vez más es ¿Cómo se procesa esa información? ¿Qué intereses políticos o económicos hay detrás de un Multimedio? ¿A quién beneficia la difusión exhaustiva de determinado tema en detrimento de otro? Son preguntas obligadas que un buen receptor debe hacerse.
El esquema de Jackobson preveía varias posibilidades en las cuales la comunicación no llegaba a realizarse debido a fallas o “ruidos” que se detectaban en los distintos componentes.
En el emisor: afónico, tartamudo, letra ilegible.
En el receptor: corto de vista, sordo, analfabeto.
En el referente: tema desconocido o muy complejo.
En el código: no compartido por emisor y receptor, ambigüo o muy complejo.
En el canal: ruido ambiente, interferencias (en la línea telefónica, por ej.), papel deteriorado.
Jackobson no tomó en cuenta que las comunicación también puede fallar debido a factores que tienen que ver con la condición humana del emisor y el receptor: pueden estar tristes, cansados, sentir antipatía mutua o indiferencia. Por este motivo Catherine Kebrat-Orecchioni diseñará una versión ampliada del circuito contemplando esos y otros factores.
FUENTE: http://horacio-literaturaylengua.blogspot.com.ar/2012/08/el-circuito-de-la-comunicacion.html
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función referencial
Una de las principales funciones del lenguaje es la referencial, que a su vez también es conocida como explicativa, representativa o informativa. Este tipo de lenguaje se utiliza para transmitir información de forma objetiva, es una de las funciones del lenguaje más evidentes en la mayoría de textos.
Función expresiva
En aquellos casos en que usamos el lenguaje para expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, deseos, etc. la función con la que nos encontramos es la expresiva o emotiva. Esta está directamente asociada a la subjetividad del hablante o emisor.
Ejemplo: hoy me siento mejor que nunca.
Función conativa
Si el emisor quiere llamar la atención del receptor y/o provocar una reacción en él, deberá usar la función conativa o apelativa del lenguaje. Podemos decir que es la función de mandato o pregunta, por lo que generalmente se usarán los modos imperativos y la interrogación.
Ejemplo: llévale este libro a María y dale las gracias.
Función fática
Conocida como fática o de contacto, esta función se utiliza para iniciar, interrumpir o finalizar una conversación, así como también para comprobar si existe contacto entre emisor y receptor. Son buenos ejemplos las fórmulas para saludar o despedir.
Ejemplo: hola, ¿me escuchas bien?
Función poética
Otra de las funciones del lenguaje es la poética o estética, utilizada para centrarnos en el propio mensaje, ornamentándolo con figuras retóricas para destacar su belleza. La encontramos sobre todo en textos literarios aunque también puede darse en textos más cotidianos, como puede ser el caso de los refranes.
Ejemplo: quien bien te quiere te hará llorar.
Función metalingüística
La última respuesta a cuáles son las funciones del lenguaje es la función metalingüística, aquella que sirve para hablar del propio lenguaje. Nos servirían como ejemplo las definiciones de palabras o aclaraciones sobre la lengua.
Ejemplo: aburrir se escribe con be.
No hay comentarios:
Publicar un comentario