miércoles, 24 de mayo de 2023

TEXTO EXPOSITIVO: Medio ambiente y cambio climático





Medio ambiente y cambio climático


El medio ambiente se refiere al conjunto de elementos naturales y artificiales que interactúan entre sí y que hacen posible la existencia de vida en la Tierra. El cambio climático, por su parte, es un fenómeno que se produce cuando los patrones climáticos globales se alteran debido a la actividad humana.

"El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestro planeta hoy en día. Si no tomamos medidas significativas para abordarlo, las consecuencias pueden ser catastróficas para la vida en la Tierra", afirma Jane Lubchenco, ex-administradora de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

La principal causa del cambio climático es la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que atrapan el calor en la atmósfera y provocan el calentamiento global. Esto tiene consecuencias graves para el planeta y para la vida humana.

"El cambio climático es una amenaza real y urgente para la seguridad humana, la estabilidad económica y la biodiversidad del planeta", dice Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Dos ejemplos del cambio climático son el aumento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas, y la pérdida de hábitats naturales y la extinción de especies.

Una comparación entre dos lugares con distintas consecuencias del cambio climático puede ser la siguiente: mientras que en algunas regiones del mundo se están produciendo sequías cada vez más graves, en otras regiones se están produciendo inundaciones cada vez más frecuentes. Por ejemplo, en África subsahariana, donde la sequía es un problema recurrente, se estima que para 2025, más de 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua. En cambio, en algunas zonas costeras del mundo, como Bangladesh, las inundaciones son cada vez más frecuentes debido al aumento del nivel del mar.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), si no se toman medidas significativas para abordar el cambio climático, la temperatura global podría aumentar hasta 3 grados Celsius para finales de este siglo. Esto tendría consecuencias catastróficas para nuestro planeta y para las generaciones futuras. Por lo tanto, es importante tomar medidas para reducir nuestra huella de carbono y mitigar los efectos del cambio climático. Esto puede incluir la adopción de formas más sostenibles de energía, como la energía solar y eólica, así como cambios en nuestros patrones de consumo y transporte.

viernes, 21 de octubre de 2022

CUENTOS FANTÁSTICOS práctico

 

LENGUA Y LITERATURA: Trabajo con cuento fantástico 


Hola alumnos: les subo un trabajo para trabajar cuento fantástico.

Definición de cuento fantástico: Un relato fantástico, de este modo, narra acontecimientos de características sobrenaturales y/o es protagonizado por seres que carecen de existencia en el mundo real. Estos relatos, por lo tanto, siempre pertenecen al terreno de la ficción. Existen tres tipos de clasificación para sucesos fantásticos e irreales: fantásticos, extraños o maravillosos. En el relato fantástico se superpone lo extranatural a lo natural, y la estética a la realidad.

Debajo de los cuentos tienen la teoría más detallada.

Lee los siguientes cuentos y responde las preguntas, adelante.

El dragón  Ray Bradbury  

La noche soplaba en el pasto escaso del páramo. No había ningún otro movimiento. Desde hacía años, en el casco del cielo, inmenso y tenebroso, no volaba ningún pájaro. Tiempo atrás, se habían desmoronado algunos pedruscos convirtiéndose en polvo. Ahora, sólo la noche temblaba en el alma de los dos hombres, encorvados en el desierto, junto a la hoguera solitaria; la oscuridad les latía calladamente en las venas, les golpeaba silenciosamente en las muñecas y en las sienes.
Las luces del fuego subían y bajaban por los rostros despavoridos y se volcaban en los ojos como jirones anaranjados. Cada uno de los hombres espiaba la respiración débil y fría y los parpadeos de lagarto del otro. Al fin, uno de ellos atizó el fuego con la espada.
―¡No, idiota, nos delatarás!
―¡Qué importa! ―dijo el otro hombre―. El dragón puede olernos a kilómetros de distancia. Dios, hace frío. Quisiera estar en el castillo.
―Es la muerte, no el sueño, lo que buscamos…
―¿Por qué? ¿Por qué? ¡El dragón nunca entra en el pueblo!
―¡Cállate, tonto! Devora a los hombres que viajan solos desde nuestro pueblo al pueblo vecino.
―¡Que se los devore y que nos deje llegar a casa!
―¡Espera, escucha!
Los dos hombres se quedaron quietos.
Aguardaron largo tiempo, pero sólo sintieron el temblor nervioso de la piel de los caballos, como tamboriles de terciopelo negro que repicaban en las argollas de plata de los estribos, suavemente, suavemente.
―Ah… ―El segundo hombre suspiró. ―Qué tierra de pesadillas. Todo sucede aquí. Alguien apaga el sol; es de noche. Y entonces, y entonces, ¡oh, Dios, escucha! Este dragón, dicen que tiene ojos de fuego, y un aliento de gas blanquecino; se lo ve arder a través de los páramos oscuros. Corre echando rayos y azufre, quemando el pasto. Las ovejas, aterradas, enloquecen y mueren. Las mujeres dan a luz criaturas monstruosas. La furia del dragón es tan inmensa que los muros de las torres se conmueven y vuelven al polvo. Las víctimas, a la salida del sol, aparecen dispersas aquí y allá, sobre los cerros. ¿Cuántos caballeros, pregunto yo, habrán perseguido a este monstruo y habrán fracasado, como fracasaremos también nosotros?
―¡Suficiente te digo!
―¡Más que suficiente! Aquí, en esta desolación, ni siquiera sé en que año estamos.
―Novecientos años después de Navidad.
―No, no ―murmuró el segundo hombre con los ojos cerrados―. En este páramo no hay Tiempo, hay sólo Eternidad. Pienso a veces que, si volviéramos atrás, el pueblo habría desaparecido, la gente no habría nacido todavía, las cosas estarían cambiadas, los castillos no tallados aún en las rocas, los maderos no cortados aún en los bosques; no preguntes cómo sé; el páramo sabe y me lo dice. Y aquí estamos los dos, solos, en la comarca del dragón de fuego. ¡Que Dios nos ampare!
―¡Si tienes miedo, ponte tu armadura!
―¿Para qué? El dragón sale de la nada; no sabemos dónde vive. Se desvanece en la niebla; quién sabe a dónde va. Ay, vistamos nuestra armadura, moriremos ataviados.
Enfundado a medias en el corselete de plata, el segundo hombre se detuvo y volvió la cabeza.
En el extremo de la oscura campiña, henchido de noche y de nada, en el corazón mismo del páramo, sopló una ráfaga arrastrando ese polvo de los relojes que usaban polvo para contar el tiempo. En el corazón del viento nuevo había soles negros y un millón de hojas carbonizadas, caídas de un árbol otoñal, más allá del horizonte. Era un viento que fundía paisajes, modelaba los huesos como cera blanda, enturbiaba y espesaba la sangre, depositándola como barro en el cerebro. El viento era mil almas moribundas, siempre confusas y en tránsito, una bruma en una niebla de la oscuridad; y el sitio no era sitio para el hombre y no había año ni hora, sino sólo dos hombres en un vacío sin rostro de heladas súbitas, tempestades y truenos blancos que se movían por detrás de un cristal verde: el inmenso ventanal descendente, el relámpago. Una ráfaga de lluvia anegó la hierba; todo se desvaneció y no hubo más que un susurro sin aliento y los dos hombres que aguardaban a solas con su propio ardor, en un tiempo frío.
―Mira… ―murmuró el primer hombre―. Oh, mira, allá…
A kilómetros de distancia, precipitándose, un cántico y un rugido, el dragón.
Los hombres vistieron las armaduras y montaron los caballos, en silencio. Un monstruoso ronquido quebró la medianoche desierta, y el dragón, rugiendo, se acercó, y se acercó todavía más. La deslumbrante mirada amarilla apareció de pronto en lo alto de un cerro, y en seguida, desplegando un cuerpo oscuro, lejano, impreciso, pasó por encima del cerro y se hundió en un valle.
―¡Pronto!
Espolearon las cabalgaduras hasta un claro.
―¡Por aquí pasa!
Los guanteletes empuñaron las lanzas y las viseras cayeron sobre los ojos de los caballos.
―¡Señor!
―Sí, invoquemos su nombre.
En ese instante, el dragón rodeó un cerro. El monstruoso ojo ambarino se clavó en los hombres iluminando las armaduras con destellos y resplandores bermejos. Hubo un terrible alarido quejumbroso, y un ímpetu demoledor, y la bestia prosiguió su carrera.
―¡Dios misericordioso!
La lanza golpeó bajo el ojo amarillo sin párpado, y el hombre voló por el aire. El dragón se le abalanzó, lo derribó, lo aplastó, y el hombro negro lanzó al otro jinete a unos treinta metros de distancia, contra la pared de una roca. Gimiendo, gimiendo siempre, el dragón pasó, vociferando, todo fuego alrededor y debajo: un sol rosado, amarillo, naranja, con plumones suaves de humo enceguecedor.
―¿Viste? ―gritó una voz―. ¿No te lo había dicho?
―¡Sí! ¡Sí! ¡Un caballero con armadura! ¡Lo atropellamos!
―¿Vas a detenerte?
―Me detuve una vez; no encontré nada. No me gusta detenerme en este páramo. Me pone la carne de gallina. No sé qué siento.
―Pero atropellamos algo.
El tren silbó un buen rato; el hombre no se movió.
Una ráfaga de humo dividió la niebla.
―Llegaremos a Stokely a horario. Más carbón, ¿eh, Fred?
Un nuevo silbido, que desprendió el rocío del cielo desierto. El tren nocturno, de fuego y furia, entró en un barranco, trepó por una ladera y se perdió a lo lejos sobre la tierra helada, hacia el norte, desapareciendo para siempre y dejando un humo negro y un vapor que pocos minutos después se disolvieron en el aire quieto.

 

Actividades

1. Los dos caballeros, ¿qué motivos tenían para estar en el páramo? ¿Cómo se explica su encuentro con el tren?
2. ¿Qué características tiene el páramo en el que suceden los hechos según los caballeros y el conductor del tren?
3. ¿A qué crees que se deban las anomalías temporales que suceden en este lugar?
4. ¿Qué descripción daban los caballeros sobre el dragón?
5. Investiga sobre los dragones medievales y los trenes a vapor. ¿Tenían razón los caballeros al confundir el tren con un dragón? ¿Qué similitudes y diferencias podrías mencionar?
6. ¿Por qué el conductor del tren se niega a detenerse cuando atropellan a los caballeros? ¿Qué hubieras hecho en su lugar?
7. Si nos posicionamos desde el punto de vista de:

* Los caballeros: el cuento puede ser considerado como Fantástico.
* El conductor y fogonero del tren: el cuento puede ser considerado como Fantástico.
* La presencia de un tren en la época medieval: el cuento puede ser considerado de Ciencia Ficción.
* La presencia de caballeros medievales en tiempos modernos: el cuento puede ser considerado de Ciencia Ficción o Fantástico (según cómo se explique el viaje en el tiempo).

Según tu opinión, ¿este cuento es Fantástico o de Ciencia Ficción? Explica y ejemplifica.

8- Escribe un cuento en donde aparezca un objeto que se explica después, como este cruce temporal que sucede con el dragón.

 

Cuento                     La soga

de Silvina Ocampo

 

A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo entretuvieron hasta que descubrió la soga, la soga vieja otrora para atar los baúles, para subir los baldes del fondo del aljibe y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga, ahora podía hacer con ella lo que quisiera. Primeramente, hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos, después un pasamanos, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia adelante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza haca atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos, Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara, era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga”. La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entres sus nudos, se demoraban sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos; sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia adelante, para retorcerse mejor. Si alguien le pedía: -Toñito, préstame la soga. El muchacho invariablemente contestaba: - No. A la soga ya le había salido una lengüita, en el sitio de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola, deshilachada, parecía un dragón. Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena. ¿Una soga, de que se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los museos, en todas partes… Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua. La bautizó con el nombre de Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: “Prímula, vamos Prímula.” Y Prímula obedecía. Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las frazadas. Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el pecho y le clavo la lengua a través de la remera. Así murió Toñito. Yo lo vi, caído en el piso, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo despeinado, enroscada junto a él, lo velaba.

 

Responde las siguientes preguntas, ayúdate con la teoría de explicación de cuento fantástico que le sigue:

 

1-      Busca y copia la definición del diccionario de las palabras en negrita.

2-      Explica como es el protagonista y como es la soga.

3-      Piensa y explica si la soga está viva o es imaginación del protagonista.

4-      ¿Por qué es un cuento fantástico?

5-      Realiza una lista de los juegos de Toñito.

6-      Cambia el cuento de fantástico a realista en 10 renglones.

7-      ¿Has tenido o conociste a alguien que tenga un juguete con el que hable y le responda, desde la imaginación? ¿O el clásico amigo invisible? (cuenta lo que tú quieras contar, recuerda que estamos en la escuela y otro compañero lo puede ver o escuchar)

8-      Crea o inventa un cuento en dónde un chico o chica juega con juguetes a los que les da vida con su imaginación.

9-      Inventa un cuento fantástico con un ser increíble, un objeto inexplicable que produce cosas extrañas, un lugar raro que cambia las leyes de la física.

10-   Continúa esta historia fantástica:

Miré a todos lados, el lugar estaba desierto a esta hora del día, al parecer la gente de este extraño pueblo tiene la costumbre de dormir la siesta. Junto al árbol que tapaba la casa por su enormidad había un punto en donde era más oscuro que la sombra que producía. Me acerqué, sin duda viviría alguien en la casa, aunque no sabría decirlo dado que las ventanas y la puerta estaban cerradas. Llegué al hueco en el árbol y miré adentro algo inexplicable, salió un sonido o voz que no supe precisar, algo extraño habitaba el interior del inmenso y antiguo árbol… (seguís vos)

Agrego algo de teoría para acompañar el análisis de los cuentos

Teoría de cuento fantástico (copia la definición de cuento fantástico en la carpeta de clases)

 

CUENTO FANTÁSTICO: el cuento fantástico narra acciones cotidianas hasta que en un determinado momento aparece un elemento o personaje sorprendente o sobrenatural que rompe con la realidad cotidiana de los personajes. Y es inexplicable desde el punto de vista de la ciencia y la naturaleza. Por ejemplo: una piedra que habla, un ser extraño, etc.

Empezamos a leer una historia. Estamos cómodos, todo lo que sucede nos es reconocible, el mundo representado es real. De repente sucede algo inexplicable. Entonces dudamos ¿lo que sucede es un sueño, es mágico, en algún momento aparecerá una explicación?
La duda es la característica principal del género fantástico. Mientras esa duda se mantenga, el cuento pertenecerá a ese género. Pero si al final hay una explicación racional para ese suceso o elemento extraño que apareció en el relato, entonces el cuento pertenece al género extraño. Y si, por el contrario, la explicación fuera de carácter mágico, estamos en el género maravilloso.
Pongamos un ejemplo: el relato cuenta que un muchacho está en su casa, con amigos, jugando a las cartas en una mesa. De pronto, la mesa se mueve de forma extraña. Si el cuento terminara allí, es un cuento fantástico. Intentemos otro desarrollo para esta historia: los amigos, asustados, prenden la radio y escuchan que en una ciudad cercana se produjo un terremoto. La explicación es racional, esa es la razón por la que la mesa se movió. El cuento es, entonces, extraño. Comenzó en un mundo real, luego sobrevino un hecho sobrenatural, pero finalmente ese hecho tuvo una explicación racional. Ahora volvamos al momento en que la mesa se mueve. Todos se asustan. De pronto, debajo de cada pata de la mesa, aparece un enanito verde y entre los cuatro se llevan la mesa. En un mundo real no existen enanitos verdes, son característicos de los cuentos de hadas, de mundos distintos con sus propias leyes, donde los animales hablan, hay hadas, monstruos y brujas que hacen hechizos. Nuestro cuento pertenece al género maravilloso.
Resumiendo y diferenciando géneros:

Cuento realista: todo sucede como si sucediera en la vida cotidiana, no hay nada extraño o sobrenatural, todo encaja dentro de las leyes físicas y naturales y se explica en forma lógica o racional
Si en ese mundo sucede algo sobrenatural o inexplicable:
Si el elemento sobrenatural o el personaje que aparece dentro de la vida cotidiana del personaje se mantiene así hasta el final sin ninguna explicación-> es género fantástico
Si se resuelve con una explicación racional, dentro de la vida cotidiana del personaje aparece algo que rompe con la lógica y las leyes pero luego se explica porque fue un sueño o una alucinación producto de una enfermedad, medicamento o drogas. -> es género extraño
Si la explicación pertenece a un mundo con leyes propias, no las de la vida cotidiana, el protagonista puede ser de nuestro mundo con nuestras leyes o de ese otro en donde aparecen otras como tierras que vuelan o seres y animales extraños o maravillosos, elementos mágicos, etc. -> es género maravilloso

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

Práctico película Matrix

 

Práctico sobre la película Matrix 


 

1-     ¿En dónde sucede la película? ¿Qué es la Matrix?

2-     ¿por qué despierta Neo y qué recorrido hace para convertirse en héroe?

3-     ¿Por qué las máquinas controlan el mundo y qué estrategias tiene para hacerlo dentro y fuera de la Matrix?

4-     ¿Qué sucedió con la raza humana y las máquinas en la película? ¿Lo verías posible en el mundo actual y su futuro? ¿Por qué?

5-     ¿Con qué compara la raza humana el agente que lucha con Neo? ¿Cuál es la mayor crítica que realiza el agente sobre la raza humana que justifica eliminarla?

6-     Neo es traicionado: ¿Por qué lo traicionan?

7-     ¿Por qué crees que la Pitonisa puede profetizar lo que va a suceder y acertar?

8-     ¿Qué hace Neo para superar a los agentes? ¿Por qué no muere?

9-     ¿La película presenta es utópica o distópica? ¿Qué posibles soluciones pensás para mejorar ese futuro de la humanidad?

10-  Explica la relación que encuentras entre Matrix, The Truman show y El mito de la caverna. Similitudes y diferencias.

11-  Relaciona las tres obras con el tema de la identidad.

12-  Explica la sociedad en las tres obras, o en la que vivimos también, a partir cada tema: el control, la libertad.

13-  ¿Cómo se soluciona, si lo hace, el problema de la humanidad con las máquinas?

14-  ¿Cómo suponen que continúa la propuesta a partir del final de la película? 

¿P¿Podríamos estar viviendo en una realidad virtual sin saberlo? ¿Qué debería pasar para darnos cuenta?


15-  El siguiente artículo se relaciona con el mito de la caverna:

 

Hace unos días el Times de Londres publicó esta genial ilustración de Ella Baron, con la siguiente cita de la alegoría de la cueva que aparece en el libro séptimo de La república de Platón:

 

¿Cómo podrían ver otra cosa más que las sombras si no se les permitía mover las cabezas? 

 

En la alegoría de la cueva Platón habla de unos prisioneros "que son como nosotros", que viven encadenados (hoy diríamos "conectados") y que sólo observan las sombras que proyecta en la pared el paso de diferentes objetos y estatuas que llevan otros humanos que se mueven en la parte superior de la cueva. Pasan la vida viendo una especie de espectáculo de marionetas. "Hombres como estos mantendrían que la verdad no es más que la sombra de cosas artificiales", dice el filósofo.

Con la alegoría de la cueva Platón pretendió explicar la educación, o la falsa educación que recibe el hombre en el mundo.  Quizás hoy en día podríamos llamar "información" a esta falsa educación, en oposición a lo que Platón llama el conocimiento del alma. Se educa dando acceso a información -data- y no enseñando a pensar críticamente y a desarrollar lo que Platón llamó el ojo de la mente. Platón sugiere que la verdadera educación es voltear del todo el alma hacia la luz, hacia "aquello que es", con lo que se refiere a las ideas y particularmente a la idea del bien, que en el mundo "visible engendró a la luz". Podemos entender esto, tomando de la alegoría, diciendo que la verdadera educación y la vida filosófica consisten en contemplar la fuente o esencia y no las proyecciones o sombras. Es decir, en contemplar la realidad y no la virtualidad. Quizás se permita otra analogía: hoy en día consumimos información novedosa, predigerida y diluida pero no conocemos las fuentes, los clásicos. El mundo -la cueva- nos presenta distracciones que nos hipnotizan de tal forma que nos quedamos embotados presenciando un simulacro, sin siquiera pensar que existe otro mundo posible.

En el estado ideal de Platón, la labor de los adeptos -de los filósofos- era ascender hacia la luz de las ideas eternas, pero no quedarse en la dicha de la contemplación, sino regresar a la cueva e instruir a los demás. Estos filósofos, que eran capaces de recordar el ascenso del alma, debían gobernar la ciudad, ya no dormidos -como suelen gobernarse las ciudades, según Platón- sino despiertos y con una visión clara. Esta visión aristocrática o meritocrática de Platón ha sido especialmente criticada en la modernidad. Hoy en día, donde gobierna la opinión pública, la "sociedad" y lo políticamente correcto, todas las opiniones cuentan igual y una turba en las redes sociales puede acabar con un rey-filósofo.

Esta ilustración se combina perfectamente con la lectura de la monografía de W. Giegrich "The Occidental Soul's Self Immurement in Plato's Cave", en la que sostiene que la cueva de Platón hoy en día ha sido introyectada y se ha vuelto portátil y autoinmersiva. Nuestra tecnología hace que mediemos nuestra interacción con el mundo real a través de una especie de cueva platónica que llevamos con nosotros. Un ejemplo de esto es el hombre que va corriendo por la naturaleza oyendo música en unos audífonos con un smartphone, los cuales son "instrumentos para la introyección voluntaria... hacia la interioridad de una cueva, aquí un cuerpo sutil, una cueva de música". El ser humano se retira a un mundo interior, pero ese mundo interior no es el mundo de su alma; es un mundo artificial, un mundo de imágenes secundarias, sombras o simulacros de la realidad primaria. Llevamos nuestra cueva con nosotros: nuestras pantallas son como esa ubicua pared en la cual se proyectan sombras de baja resolución de realidad y que no dejamos de mirar nunca. En este caso, estamos voluntariamente conectados. Tal vez estas analogías sean un poco hiperbólicas, pero el estado actual de la dependencia tecnológica admite o incluso requiere urgentemente de este tipo de comparaciones radicales para sacar a alguno que otro del sopor de la cueva cotidiana.

 

A-     ¿En qué puntos encuentras la relación con el mito de las caverna?

B-     ¿Qué dice de nuevo sobre la sociedad actual? Escribe cuatro razones que lo justifiquen.

C-     Busca en internet otros textos que se relacionen con el mito de la caverna.

D-     Escribe un texto relacionando el mito con algún tema de la actualidad. Mínimo 10 renglones.

 


Práctico de la película Más extraño que la ficción   

 

1-    1.  ¿Qué características, o al menos las principales, tiene el personaje y como comienza a evolucionar en la película?

2-   2.   ¿Qué sucede cuando el personaje se da cuenta de que es narrado?

3-    3.  ¿cómo es la narradora y la autora que escribe la novela, Karen Eiffel? ¿Qué conflicto le plantea el personaje consciente?

4-    4.  Relaciona la definición de tragedia de los apuntes con la película.

5-     5. ¿Qué le sucede al personaje cuando conoce a la señorita Pascal?

6-    6.  ¿Cómo era la vida de Harold y cómo cambia?

7-     7. ¿Qué hace el profesor de literatura Jules Hilbert para ayudarlo? ¿Qué incidencia tiene en el curso de la trama?

8-     8. ¿Qué efecto produce para la novelista de tragedia ver a su personaje? ¿Cuáles pueden ser las razones para cambiar el final de su libro?

9-  9.    ¿Cuál sería el mensaje de la tragedia de Harold y cual el de la comedia?

10  10. La película pone en juego el prejuicio de que la comedia es menos valorada para expresar valores o mensajes de la vida que la tragedia, que un libro para ser bueno (lo mismo que una película) necesita que alguien muera. ¿Qué pensás de esta afirmación y cómo lo relacionas con la película?

1111. ¿Qué efecto te produjo el conocer que el personaje es a la vez personaje de una novela?

1212. ¿Qué cosas definen la vida o el destino de las personas? ¿Se puede cambiar el destino? ¿Cuáles considerás que rigen el tuyo’ ¿Cuáles podrás cambiar y cuáles no?

1313. Busca tragedias en las películas que has visto y coméntalas.

 




Guía película La llave maestra (The skeketon key)

 

Guía de película La llave maestra (The skeleton key)


  

 

1.      ¿En qué lugares sucede la historia? ¿Describe la casa de la película?

2.      ¿Cuál es o parece ser la enfermedad del paciente que comienza a cuidar Caroline?

3.      ¿Qué la asusta a Caroline de la casa y la esposa del paciente?

4.      ¿Qué arte practican los dos brujos y qué necesitan de Caroline para hacer su rito?

5.      ¿Por qué se queda Caroline en esa casa a pesar de asustarse?

6.      ¿Qué diferencias marca e infiere la película entre la ciudad y el campo o los pantanos?

7.      ¿Qué elementos buscan dar miedo en el espectador?

8.      ¿Por qué crees que nadie detiene a los brujos?

9.      ¿Qué hubiese hecho vos en el caso de la película?

10.   Relaciona la definición de género de terror y la película. Realiza un texto hablando de las características del género y luego relaciona con la película o al revés. Mínimo: 10 renglones. Ponele un título al texto. Acá tienes una definición de internet para ayudarte con el texto: https://www.caracteristicas.co/cuento-de-terror/ y puedes investigar otras.

11.   Según tu opinión:

a.      ¿Existen los fantasmas y la brujería? Dar ejemplos.

b.      ¿Recuerdas un suceso o hecho que te haya sucedido a vos o tu familia? ¿Por qué tuviste o tuvieron miedo?

c.      ¿Qué cosas te dan más miedo?

d.      ¿Cuáles son las tres mejores películas de terror y por qué?

e.      Escribe un cuento de terror con algunos de estos personajes: un vampiro, un asesino, un caníbal, una momia, un fantasma, un hombre lobo, un ser extraño, un monstruo.

lunes, 6 de junio de 2022

Guía de lectura de ARTEMIS FOWL

 

       



Guía de lectura de ARTEMIS FOWL

novela gráfica

 

Prácticas del Lenguaje

 

1- ¿Cómo se presenta en el libro a Artemis Fowl? ¿Te parece un personaje bueno o malo?

¿Qué intenciones presenta al principio del libro?

2- Artemis tiene un plan, ¿Cuál es su primer paso para lograrlo?

3- ¿has escuchado historias sobre hadas, duendes, elfos, enanos, trolls, goblins y otras

criaturas fantásticas? Busca información sobre ellos en internet y copiala.

4- ¿Cómo Artemis consigue y descifra el libro?

5- a- ¿Quién es y que tarea hace el mayordomo? ¿Qué de su pasado podemos saber?

     b- ¿Qué podemos saber del padre de Artemis Fowl? ¿Cómo pensás que ha influido en su vida?

6- ¿Qué tareas hace Holly?

7- ¿Qué información nos aporta la novela sobre estas especies que habitan el planeta?

8- ¿Cómo ha ce Artemis para atrapar a Holly y qué estrategia usa? ¿Cómo se protege de

los poderes de Holly?

9- ¿Artemis piensa que Holly es un monstruo?

10- ¿Qué hace Artemis para ser tomado en serio por los de la PES?

11- ¿Cómo es la relación entre el comandante Remo y Cudgeon?

12- ¿Por qué detienen el tiempo en la mansión Fowl?

13- Todos los libros y sagas tienden a adaptarse al cine y las plataformas, lo mismo pasa con Artemis Fowl. Lee la entrevista del director para ver qué dice y responde:

a-     ¿Qué películas ha hecho Kenneth Branagh? ¿Pensaba estrenar Artemis Fowl en cines? ¿Por qué no lo hizo?

b-     ¿Cuál es la muerte del arte para Branagh?

c-      ¿En qué se diferencia Artemis Fowl de Tennet?

14- Escribe un informe de Holly sobre el suceso de Artemis Fowl. Mínimo 5 renglones.



____________________________________________________________


ARTEMIS FOWL

Kenneth Branagh: «Al final, siempre hago películas de padres e hijos»

El veterano actor y director acaba de estrenar en Disney+ la cinta «Artemis Fowl»

David Martos MADRID Actualizado:15/06/2020 00:54h

A punto de cumplir los 60 años, Kenneth Branagh (Belfast, 1960) es toda una institución en la industria audiovisual. Ha adaptado a Shakespeare y ha pasado por el Universo Cinemático de Marvel, que tiene mucho de shakespeariano. En los últimos años, su nombre cotiza en las listas de los directores europeos más influyentes de Hollywood. En otoño estrenará «Muerte en el Nilo», su segunda incursión como Hércules Poirot, y el pasado viernes llegó a Disney+ su adaptación al cine de «Artemis Fowl», una saga literaria juvenil muy irlandesa, firmada por Eoin Colfer, que ha intentado hacer suya desde la silla de director. Branagh atiende a la prensa internacional por videoconferencia, una práctica habitual durante la pandemia del coronavirus.

-¿Cómo abordó el rodaje de «Artemis Fowl»? ¿Pensaba que la acabaría estrenando en una plataforma digital?

-¡Siempre pensamos en un estreno en cines! Sin embargo, cuando empezó la pandemia, «Artemis Fowl» se encontraba en una especie de línea de salida, con un montón de cintas que intentaban encontrar un hueco para estrenarse. Y esto en un calendario llenísimo que se aplicaba a unas salas con el aforo reducido de forma estricta. Así que cuando Disney+, que como el resto de las plataformas ha tenido un enorme éxito durante la cuarentena, nos dijo que su audiencia era nuestra audiencia, que era un público familiar al que le encantaría este tipo de contenido, de este tamaño, la certidumbre que proporcionaba una vía de estreno así se convirtió en algo muy atractivo. En lugar de esperar para siempre en ese mundo lleno de inseguridad, apareció esta otra manera de encontrar a nuestro público natural.

-Las adaptaciones literarias son miradas con recelo por los lectores de esas obras… ¿Teme defraudarles?

-¡Es que es arte! Y hay muchísimas maneras de aproximarse al arte, es lo que pienso. La gente solo quiere volver a ver un contenido si hay algo diferente en él. Si vuelvo a ver «Hamlet» lo hago porque hay otro actor interpretando al personaje, quiero ver qué han hecho en esa nueva versión. Es una respuesta individual al arte que se ha convertido en la nueva fascinación. Y yo siempre me he resistido a la idea de que haya maneras «perfectas» o «auténticas» de interpretar o reproducir el arte. ¡Esa es la muerte del arte!

-Artemis Fowl es un chaval de 12 años que descubre que su padre es un ladrón de guante blanco. ¿Qué le atrajo de esta historia?

-Se parece a lo que nos fascinaba de Michael Corleone. El personaje de «El padrino» se encuentra de repente en medio de un negocio familiar del que no era exactamente consciente. De hecho no contemplaba que tuviera que encargarse algún día de ese negocio familiar. ¡Y tiene que tomar la decisión de si le gusta o no le gusta! O incluso de si es bueno en el negocio… Para ello tiene que infligir cambios en su propia personalidad, muy rápidamente. En nuestra película, hacia el final, le hacemos al público la pregunta de si Artemis Fowl es un héroe o un antihéroe. El personaje se embarca en un viaje genuino, no llegamos a él con una opinión preconcebida.

-Tiene mucho de Shakespeare, ¿no? La duda sobre el padre y la impugnación de su figura...

-Cuando estábamos grabando la banda sonora de «Thor» le pregunté al compositor si podía usar siempre la misma música, que me había hecho llorar, porque así yo podría hacer siempre la misma película. Me preguntó cuál era, y yo le dije que una película sobre padres e hijos, porque siempre acabo haciendo lo mismo. Y con «Artemis Fowl» acabo de hacer otra. Así que «Thor» fue una gran influencia…

-¿En qué se diferencia la creación de un universo como el de «Artemis Fowl»… y su trabajo como actor?

-El guión de «Tenet» [su nueva película con Christopher Nolan, que se estrena el próximo 31 de julio] es el que más veces he leído. Sentía que tenía que estar a la altura de sus saltos y sus giros, de sus retos, pero era una lectura que te atrapaba… y tenías que releer… ¡Al menos yo tuve que releerlo! Supongo que en el cine también funcionará así, no he visto la película terminada, pero podría describir la experiencia de hacer la película como un ajedrez tridimensional y emocional. Y los personajes funcionan como piezas. Con «Artemis Fowl», el proceso consistió en construir el mundo desde los cimientos.

-¿Qué le queda por hacer? ¿Cuál es su gran reto pendiente?

-Disfruto mucho con las sorpresas, y creo que la vida me ha sorprendido. Como con la película de Christopher Nolan. Ya he tenido la oportunidad de hacer cosas que me apasionan, ahora me gustaría que el universo viniera y me agitara un poco.