miércoles, 19 de noviembre de 2014

La semilla milagrosa

Acá está La semilla milagrosa y dos fábulas con su cuestonario incluido.

La semilla milagrosa

Ábranlo con Adobe Reader por si es muy pesado, saludos, el profe.

PARA 2° AÑO DE ESB N° 305

PARA ESB N° 305

texto para practicar


Estudién, queda poco para terminar, también terminen los trabajos y la guía de En la línea recta, el martes último día, saludos, el profe.

PARA LOS CURSOS DE SAN BLAS

PARA LOS CURSOS DE SAN BLAS


1er año: modelo


2do año:  modelo 2


3er año: modelo 3


para 3er año también:


Policial clásico y policial negro



El relato policial clásico


Los orígenes del relato policial pueden ubicarse en 1840, cuan­do el escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) publica sus cuentos "Los asesinatos de la calle Morgue", "La carta robada" y " El misterio de Marie Roget", que tienen como protagonista al de­tective Auguste Dupin. En estos relatos, Poe establece, sin saberlo, las reglas básicas de lo que luego se llamó "policial clásico o de "enigma". Los elementos infaltables en estos cuentos son:

a) Un crimen, del que se desconoce quién, cómo y por qué lo cometió, y que se presenta como un enigma irresoluble.

b) Un detective de inteligencia destacada, que investiga y re­suelve el caso a pedido de la policía. Con este personaje colabora un fiel compañero, que escucha sus razonamientos y deducciones.

c) Una serie de pistas o indicios, aparentemente inconexos, que le sirven al detective para descubrir al delincuente.

d) La resolución del misterio, la identificación del culpable y la explicación, por parte del investigador, de cómo llegó a la verdad.

Casi cincuenta años después de Poe, el escocés Arthur Conan Doyle (1859-1930) crea la famosa dupla del detective Sherlock Holmes y su ayudante, el doctor Watson, que protagonizan Estudio en rojo (1887), la primera de una larga y exitosa serie de novelas aún vigentes entre los lectores del género.

Los detectives Dupin y Holmes reúnen características que de­finen el estereotipo de investigador del policial clásico, que reapa­rece a lo largo del siglo XX (por ejemplo, con Monsieur Poirot, el per­sonaje de la inglesa Agatha Christie). Estos persona/es suelen ser excéntricos, cultos y brillantes; se relacionan con la "alta sociedad"; y toman la investigación como un reto a su inteligencia. Son intelectuales que aplican métodos racionales, principios científicos y técnicas modernas basadas en variados conocimientos.

Después de acudir a la escena del crimen, observar los deta­lles, interrogar a los testigos y reunir evidencias, estos detectives se retiran a su hogar a pensar y a relacionar las piezas de información con que cuentan, o realizan diligencias incomprensibles para sus ayudantes y para los lectores, pero que cobrarán sentido cuando expliquen cómo resolvieron el caso. Ese aislamiento —y la omnipotencia intelectual que manifiestan— siempre les dan cierta inmunidad: el lector sabe que estos héroes nunca corren peligro.



El policial negro



A comienzos de la década de 1920, nace en los Estados Uni­dos una corriente del género conocida como "policial negro" o "duro". Algunos de los escritores más renombrados de esta vertiente son Dashiell Hammett y Raymond Chandler, creadores de los per­sonajes de Sam Spade y Philip Marlowe, respectivamente. Este ti­po de detectives se diferencia de los del policial clásico en que vive de su trabajo y se lanza a las calles: la investigación lo lleva por ám­bitos sociales diversos; frecuenta los bajos fondos y enfrenta enga­ños que ponen en peligro su vida. Suelen ser ex policías en deca­dencia, que conocen los códigos del mundo del delito; actúan ba­sándose en la lealtad y son incorruptibles.

El policial negro no se centra en el enigma en sí, sino en la re­presentación de una sociedad corrupta y de una compleja trama de intereses, poder y dinero, que opera detrás del delito. Por eso, en estos relatos aumentan el suspenso y la incertidumbre: los detecti­ves no son infalibles y el lector no sabe qué ocurrirá con su héroe en el siguiente capítulo, ya que, en ese mundo de violencia urbana, mafia y complicidad de los poderosos, rige la ley del más fuerte.

El surgimiento del policial negro se vincula a su contexto his­tórico y social. En la década de 1930, los Estados Unidos se vieron inmersos en una gran crisis económica y social, a partir de la caída de la bolsa de Wall Street en 1929. La economía se derrumbó y sur­gieron profundos conflictos sociales generados por la desocupa­ción. La "ley seca", que prohibía comercializar y consumir alcohol, alimentó un mercado paralelo manejado por organizaciones crimi­nales. Las mafias disputaban verdaderas guerras por el dominio del negocio del alcohol, el juego, las drogas y la prostitución, con la complicidad de parte del poder político y policial.

Las historias del policial negro hablan de una sociedad que perdió sus valores fundamentales y en la que la ley fue reemplaza­da por los negocios turbios. En ese contexto, los detectives ya no in­tentan restablecer el orden, sino simplemente hacer su trabajo.

El policial negro tuvo su auge en la década de 1930. Algunos de sus títulos clásicos son Cosecha roja (1929), de Dashiell Hammett; El cartero llama dos veces (1934), de James M. Cain; ¿Acaso no matan a los caballos? (1935), de Horace Mac Coy, y El sueño eterno (1938), de Raymond Chandler.


hoy no llegué a subirles, mis disculpas.

Resultado de imagen para cara triste

pasen mañana jeves que van a estar los modelos de prueba, saludos, el profe

viernes, 31 de octubre de 2014

para estos días en que soy papá (de nuevo) y no voy...

chicos, el finde  les subo algo y intetarésubirles un modelo de la prueba integradora, saludos entren el lunes, saluditos, el profe

jueves, 9 de octubre de 2014

formación de palabras, flia de palabras, hiperónimos e hipónimos.



Formación de palabras

Las palabras se componen de letras (d-i-s-q-u-e-r-í-a) , sílabas (dis-que-ría) y también por piezas llamadas morfemas (disqu-ería).
Las letras y sílabas no tienen significado, los morfemas sí lo tienen. El morfema disc- o disqu- significa “lámina circular que reproduce sonidos previamente grabados” y el morfema –ería significa “lugar”. Combinados sus significados, su significado es “lugar donde se venden láminas circulares que reproducen sonidos previamente grabados” o “lugar donde se venden discos”.
Si al morfema  –ería le agregamos otro morfema raíz como sed-, tendremos sedería o “lugar donde se venden telas” y así podemos combinarlo con muchos otros.
Los morfemas pueden ser de tres tipos: raíces, sufijos y prefijos. Las raíces dan el significado básico de la palabra que forma. Los sufijos se unen al final y los prefijos al principio y complementan a las raíces agregando un aporte de pequeño significado a la palabra que forman.
Ej.: la palabra submarino tiene la raíz mar, el prefijo sub- y el sufijo –ino. Todo aporta al significado de la palabra final.
                                               Submarino
                                                Prefijo  /   raíz    /    sufijo
Las familias de palabras: una familia de palabras se forma con todas aquellas palabras que comparten una misma raíz, un morfema, y por lo tanto, un significado básico. Ej: Barco, barcaza, barquero, embarcadero, barquito, embarcar.
Hiperónimos e hipónimos: Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos.
    Se pueden distinguir:
  • Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas.
Hiperónimo
Hipónimos

Flor
Clavel
Cohipónimos
Rosa
Margarita
  • Relaciones lineales.  En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por ejemplo con los nombres de los meses o los días: Enero, Febrero,… Diciembre; lunes, martes,…, domingo.
Hiperónimo
Hipónimos

Día
lunes
Cohipónimos
martes
miércoles

Simples,  derivadas o compuestas.
Según cómo se formen, las palabras son de tres tipos: simples,  derivadas o compuestas.
Las palabras simples están formadas solo por la raíz: árbol, mar, cárcel.
Las palabras derivadas son las que se forman por una raíz más sufijos, prefijos o ambos: Arbol-eda, mar-ino, en-carcel-ar, in-útil.
Las palabras compuestas son las que están formadas por dos o más raíces: espanta-pájaros (espantar+pájaros), abrelatas (abrir+latas), sacapuntas (sacar+puntas).
Nuestra lengua cuenta con unos mecanismos propios para aumentar su léxico. Son los llamados procedimientos de formación de palabras, entre los que podemos distinguir:
Formación de palabras
1. DERIVACIÓN: procedimiento mediante el cual podemos crear nuevas palabras uniendo al lexema un morfema facultativo (prefijo, sufijo, infijo). Mediante la derivación se crean las familias léxicas, grupos de palabras generadas a partir de una misma base léxica, cuyos significados guardan, por tanto, claras relaciones:
  • Clases de prefijos:
a) de lugar o tiempo: ante-, inter-, extra-, retro-, sobre-, trans-
b) de cantidad: multi-, tri-, cuadr-, semi-, uni-, bi-
c) de intensificación: archi-, extra-, hiper-, hipo-, infra-, mega-, super-, ultra-, re-
d) de oposición, privación o contraste: a-/an-, anti-, contra-, de-/des-, dis-, i-/in-/im-
  • Clases de sufijos:
a) sufijos apreciativos: incorporan una valoración personal al significado del lexema:
∙ aumentativos: -ón, -azo, -ote.
∙ diminutivos: -ito, -illo, -ico, -ete.
b) sufijos no apreciativos: alteran el significado de la base léxica y con frecuencia también producen un cambio de categoría gramatical:
∙ de cualidad: -ancia, -ano, -dad, -eza, -ble, -ismo, -ura.
∙ de acción: -ar, -dura, -aje, -miento.
∙ de localización: -dero, -dor, -duría.
∙ adverbializador: -mente.
 
2. COMPOSICIÓN: supone la unión de dos o más lexemas para formar una nueva palabra. Podemos distinguir:
a) compuestos ortográficos: la palabra formada constituye ya una única entidad. Admite numerosas variantes:
  • sustantivo + sustantivo: aguanieve, compraventa.
  • sustantivo + adjetivo: bancarrota, aguafuerte.
  • adjetivo + adjetivo: altibajo, sordomudo.
  • verbo + sustantivo: lavaplatos, abrelatas.
  • verbo + verbo: vaivén, quitaipón.
  • verbo + adverbio: mandamás, catalejo.
  • adjetivo + adverbio: siempreviva.
b) compuestos sintagmáticos: funcionan como una unidad conceptual, pero no se han fusionado ortográficamente, aunque a veces se resalta el vínculo mediante el uso del guión. Responden habitualmente a estas estructuras:
  • sustantivo + sustantivo: buque escuela, ciencia-ficción.
  • sustantivo + construcción preposicional: máquina de coser, impuesto sobre la renta.
  • sustantivo + adjetivo: portero automático, lector óptico.
  • adjetivo + adjetivo: teórico-práctico, léxico-semántico.
c) combinación: se produce cuando una palabra se forma con parte de dos palabras o con parte de una y otra completa: ofimática, eurodiputado, publirreportaje.
 
3. ACRONIMIA: procedimiento por el que se crean palabras a partir de las iniciales o determinadas sílabas iniciales de otras palabras. En este ámbito, se distinguen dos conceptos:
  • siglas: son palabras formadas por las letras iniciales de otras palabras: CD, ITV, UGT. Normalmente, necesitamos recurrir al deletreo para poder pronunciarlas.
  • acrónimos: en este caso se recurre no solo a las letras iniciales, sino a partes de otras palabras, que pueden incluir, por ejemplo, una sílaba completa: RENFE, INSERSO.
 
4. PARASÍNTESIS: consiste en la unión de composición y derivación en la creación de una misma palabra: sietemesino, paracaidista, picapedrero...
También hablamos de parasíntesis cuando se crea una palabra mediante la adición simultánea de un prefijo y de un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan: desalmado (no existen ni *almado ni *desalma), entrampar (no existen ni *entrampa ni *trampar).
 
5. ACORTAMIENTOS: se trata de términos que suelen emplearse reducidos con respecto a su estructura léxica original: cine (por "cinematógrafo"), moto (por "motocicleta"). Su empleo constituye un rasgo propio del registro coloquial: profe (profesor), súper (supermercado), disco (discoteca), insti (instituto)...
 
6. ONOMATOPEYAS: son palabras que se crean tratando de imitar un sonido real: miau, tic-tac, traqueteo...





sobre ortografía

Para los malhablados que preguntaron, acá hay un cursito de ortografía:
¡Pa que studien y megoren!

link: curso de ortografía en AulaFácil - entrale-

miércoles, 8 de octubre de 2014

PRACTICO de fábulas






Una tortuga, disgustada de andar siempre por la tierra, suplicó al águila que la levantase por los aires lo más alto que pudiera. Así lo hizo la reina de las aves, remontando a la tortuga más allá de las nubes. Al verse en tal altura, la tortuga exclamó: “¡Qué envidia me tendrán ahora los animales que por el suelo se mueven, al verme encumbrada entre las nubes!”. Al oír esto, el águila no pudo soportar tanta vanidad y soltó a la tortuga que, al caer sobre peñascos, se deshizo en mil pedazos.



Después de leer la historia de la tortuga, seguro que ya sabes lo que es una FÁBULA.

1-      ¿Qué enseñanza nos puede dejar esta fábula? La enseñanza se llama moraleja, propone una para esta fábula.
2-      ¿Cuál debería haber sido la acción correcta de la tortuga?
3-      Escribe tu definición y luego compárala con la que proporciona el diccionario.

Un fabulista: Félix María de Samaniego

Félix María de Samaniego es un escritor del S. XVIII que, entre otras obras, escribió una colección de fábulas para los alumnos de una institución, el Real Seminario Patriótico Vascongado, a quienes se las dedicó con estos versos:
"Que en estos versos trato
de daros un asunto
que instruya deleitando"

4-      Busca en el diccionario "INSTRUIR" y "DELEITAR" y explica con tus palabras el significado de estos versos.
5-      Lee con atención:
a. ¿Cuál es el consejo que encierra la moraleja de estas tres fábulas.
b. Haz una lista con los animales que aparecen en las fábulas y relaciónalos con los vicios y las virtudes que representan. Por ejemplo, la hormiga representa el trabajo y la constancia. Ahora sigue tú.

LA CIGARRA Y LA HORMIGA
LAS MOSCAS
Cantando la Cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allá para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del preciso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo y sin centeno.
Habitaba la Hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
le dijo: "Doña Hormiga,
pues que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste Cigarra,
que, alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme,
que fielmente prometo
pagaros con ganancias,
por el nombre que tengo"
La codiciosa Hormiga
respondió con denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
"¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿qué has hecho en el buen tiempo?"
"Yo, dijo la Cigarra,
a todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momento"
"¡Hola! ¿con que cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora, que yo como,
baila, pese a tu cuerpo.
"
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.


EL CIERVO EN LA FUENTE
Un ciervo se miraba
En una hermosa cristalina Fuente;
Placentero admiraba
Los enramados cuernos de su frente,
Pero al ver sus delgadas, largas piernas,
Al alto cielo daba quejas tiernas.
«¡Oh dioses! ¿A qué intento,
A esta fábrica hermosa de cabeza
Construir su cimiento
Sin guardar proporción en la belleza?
¡Oh qué pesar! ¡Oh qué dolor profundo!
¡No haber gloria cumplida en este mundo!»
Hablando de esta suerte
El Ciervo, vio venir a un lebrel fiero.
Por evitar su muerte,
Parte al espeso bosque muy ligero;
Pero el cuerno retarda su salida,
Con una y otra rama entretejida.
Mas libre del apuro
A duras penas, dijo con espanto:
«Si me veo seguro,
Pese a mis cuernos, fue por correr tanto;
Lleve el diablo lo hermoso de mis cuernos,
Haga mis feos pies el cielo eternos:»

Así frecuentemente
El hombre se deslumbra con lo hermoso;
Elige lo aparente,
Abrazando tal vez lo más dañoso;
Pero escarmiente ahora en tal cabeza.
El útil bien es la mejor belleza.
6-      A. Imagina que eres un fabulista y que antes de escribir tus fábulas te dispones a hacer una lista de los vicios de la sociedad actual, ¿Cuáles destacarías?
b. inventa una fábula con animales. Escríbela, luego la dibujas en cuadros tipo historieta y después la produces en Window Movie Maker.
Los pasos para esto pueden ser, fotografiar los dibujos con la net o el cel para poder usarlos en tu producción. Luego elige entre escribir la fábula en el Window movie maker e ir insertando los dibujos o grabarla con tu voz y ponerla como audio de los dibujos. En ambas puedes usar una música de fondo.