domingo, 21 de mayo de 2017

PARA PRACTICAR VERBOS

PARA PRIMERO DE SAN BLAS

actividades:
1- ¿Que tiempos verbales tenemos aquí?
había escuchado, usó, llamaba, era, sabré, estudiarás, podría, saltaba, hubo dicho, habrá terminado, salto, robó, he terminado, he amado.
2- Identifica las conjugaciones: soñar, sentir, armar, comer, ir, apalabrar, obrar, reír.
3- identifica los verbos del texto siguiente y señala sus características o accidentes:
ej: saltaba.
verbo infinitivo: saltar
conjugación: 1ra conjugación
persona: 1ra  número: plural
tiempo: pretérito (pasado) imperfecto
modo: indicativo
texto 1
Hace mucho tiempo, en un país remoto, vivía una mujer viuda con sus dos hijas. La mayor se parecía en todo a la madre: ambas eran igual de desagradables y orgullosas. En cambio, la menor era el vivo retrato de su padre por su dulzura y cortesía, además de una de las jóvenes más bellas que se han visto jamás.
Como solemos amar más a los que se parecen a nosotros, la madre adoraba a su hija mayor y sentía aversión hacia la pequeña, a la que trataba como a una sierva y obligaba a trabajar sin descanso. Entre otras cosas, la joven tenía que sacar todos los días agua de la fuente. Un día se le acercó una pobre mujer y le rogó que le diera un sorbo de agua. La joven, amable como siempre, lo hizo gustosa.
texto 2
Lee atentamente el siguiente cuento y fíjate en las palabras que hemos subrayado. identifica y clasifica los verbos.
El grillo maestro
"Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta que, evidentemente, todos sabían que era el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.
Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos."
Augusto Monterroso

para practicar acentuación, circuito y funciones de la comunicación



 Resultado de imagen para circuito de la comunicacion practica
PARA PRIMERO SAN BLAS Y EEST Nº 1



Como vimos, en la comunicación, deben estar presente los 6 elementos del circuito de la comunicación para que se realice, para que una comunicación sea efectiva. Si falla alguno de ellos o encontramos ruido que distorsiona la comunicación, ésta no se produce como debiera.


Actividades:
1) Dadas las siguientes situaciones, indicar los elementos del circuito de la comunicación:
A) Manuel le envía un telegrama a Sofía en el que le dice que ya nació Franco.
B) Juan recibe un mail de su tío en el que le cuenta cómo le va en España.
C) El empleado del Banco le dice al cliente que el horario de atención es de 10 a 15 hs.
D) La hija le pregunta al padre si la dejará salir el sábado.
E) Diego recibe un mensaje de texto de Andrés cancelando la salida del viernes.
F) La recepcionista recibe un llamado para pedir un turno con el Dr.Ludmer.
G) Carlos lee en el diario que River le ganó a Boca 2 a 0.

2) Proponer una situación comunicativa en la que varios emisores generan un mensaje.
3) Proponer una situación comunicativa en la que un emisor se dirija a varios receptores.

 2) Señala las funciones del lenguaje de las siguientes frases:
a- Estoy cansado de caminar tanto.
b- La ley de gravedad fue descubierta por Galileo Galilei.
c- Comprá ahora, no lo dejes para después.
d- El amor es una sensación que te eleva por el aire y volar sin límites por la realidad como si fuera un sueño que nunca va a terminar.
e- ¡Hola! ¿Me escuchan allá al fondo?
f- El elefante es un animal de cuatro patas que vive en la India.
g- Odio que me llamen para levantarme en la mañana.
h- ¿comprende el español?
i- llamala ahora porque después perdés.
j- Mauro compró papas en el mercado de Pedro, el papá de Ignacio.

3) Coloca el tilde donde corresponda en las siguientes palabras y señala si son agudas, graves, esdrújulas o sobrésdrujulas.
a- pajaro, lentitud,renacuajo, util, sanguineo,florecia, florecio, cascara, cascaron,dia, saltabamos, sordera, amplio, caracter, practico, luciernaga.
b-TEXTO PARA ACENTUAR

Despues de una excursion de tres dias por la montaña, el famoso novelista R. Volvio a Viena por la mañana temprano,compro un diario en la estacion, y al hojearlo se dio cuenta de que era el dia de su cumpleaños. “Cuarenta y uno” penso, y el hecho no le dio ni frio ni calor. Volvio a hojear ligeramente el diario, y en un taxi se dirigio a su casa. El criado le informo de las visitas que habia tenido durante su ausencia, asi como de las llamadas telefonicas, y le entrego la correspondencia sobre una bandeja. El la miro distraido, abrio algunos sobres, cuyos remitentes le interesaban, y dejo a un lado uno de letra desconocida, que le parecio muy voluminoso. Entretanto le habian servido el te, y sentado comodamente en una butaca, hojeo nuevamente el diario y curioseo entre los sobres; encendio un cigarro y tomo otra vez la carta que habia apartado. La formaban, aproximadamente, dos docenas de carillas llenas de una escritura muy estrecha, de letra femenina, desconocida y trazada con alguna agitacion; mas bien parecia un original de imprenta que una carta. Casi inconscientemente apreto el sobre entre sus dedos sospechando que dentro habia quedado alguna carta adjunta. Pero estaba vacio y carecia, lo mismo que la extensa epistola, de la direccion del remitente y de la firma. “Es curioso “ penso, y tomo nuevamente la carta entre sus manos. Arriba a manera de titulo, aparecia escrito: “A ti, que nunca me has conocido”. 
Enlaces para repasar teoría: circuito de la comunicación 
otra de acentuación acentuación

jueves, 11 de mayo de 2017

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN

PARA PRIMERO SAN BLAS Y EEST Nº 1

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
Resultado de imagen para circuito de la comunicacion

El circuito de la comunicación fue diseñado por el lingüista ruso Roman Jackobson (1896-1982) con el objeto de describir el proceso comunicativo. Todo acto comunicativo, desde el más simple hasta el más complejo consta de los siguientes elementos: emisor, mensaje, receptor, referente, código, canal y retorno.

 EMISOR: es aquel que tiene la intención de genera un mensaje. Como tiene que ver con la voluntad, solo pueden ser emisores de mensajes el ser humano o algunos animales muy evolucionados (y aun así solo pueden emitir mensajes muy simples en códigos no lingüísticos), pero nunca un objeto. Un semáforo que nos indica que podemos avanzar o detenernos no es emisor de esos mensajes ya que es un robot programado sin voluntad propia. ¿De quién partió la intención  de que en ese esquina se transmitan esos mensajes? Del intendente o de la municipalidad, si se quiere. Las instituciones, así como las  asociaciones, empresas, etc. En tanto están formadas por personas, también pueden ser emisoras de mensajes. No existen texto espontáneos, siempre hay un emisor detrás y eso implica subjetividad, punto de vista, ideología. Aún en el caso de la prensa, que pretende ser “objetiva”, hay un lugar ideológico desde donde se informa. Por tal motivo, lo peor que una persona puede hacer es creer lisa y llanamente lo que dice la TV o los medios de comunicación. Para cualquier tipo de texto es obligada la pregunta ¿De dónde viene esto? ¿Quién es el emisor? ¿Cuál es su intencionalidad?

RECEPTOR: es el que recibe el mensaje. Valen las mismas consideraciones que para el emisor: únicamente pueden serlo las personas, agrupaciones de personas o animales muy inteligentes.

Diferencia entre receptor y destinatario: son términos parecidos pero que significan cosas distintas. Receptor es quien recibe un mensaje, sea para él o no; en cambio el destinatario es aquel para quien fue pensado el mensaje. Si yo escribí una carta a Pedro, este será el destinatario, pero si en el camino se pierde y la encuentra Luis, este será solamente receptor.
La noción de destinatario es importante ya que muchos textos se escriben pensando de antemano en quien los va a leer, entonces decimos que esos textos tiene un destinatario concret5o. Ej: las propagandas de Coca Cola están hechas de modos tal que les guste a los jóvenes, ellos son el destinatario de ese mensaje; un aviso de pañales para bebés tendrá como destinatarios a las mamás; un discurso de fin de año a los alumnos que egresan, etc. Todo texto construye su propio destinatario.

MENSAJE: es lo que el emisor transmite al receptor. Tiene una extensión variable: desde un simple saludo hasta una novela de 200 páginas. Puede ser oral, escrito, mediante gestos o señas. Eso sí, si el receptor no comprendió lo que se le quiso transmitir, el mensaje no existe. No se consumó.

REFERENTE: Es el tema, aquello de lo que se habla en el mensaje (digamos que el mensaje podría ser la botella y el referente su contenido). Si el mensaje es simple, el referente se encuentra fácilmente; si es complejo, como es el caso de una novela, puede haber más de uno. La pregunta clave para identificarle es ¿de qué se habla acá? Y la respuesta se expresa mediante una frase sustantiva: la célula, el horario de clases, el descenso de Banfield, el amor, etc. No hay mensaje sin referente, siempre que nos comunicamos hablamos de algo.

CÓDIGO: es el sistema de signos mediante el cual armamos un mensaje. Incluye un conjunto de signos y las reglas que indican cómo combinar esos signos. Hay códigos simples, como el semáforo, que consta de tres signos (rojo, amarillo y verde) y reglas muy simples que indican que luces pueden aparecer prendidas al mismo tiempo (rojo y amarillo o verde y amarillo) y cuáles no (rojo y verde). Los códigos lingüísticos (en base a palabras) son los más importantes ya que permiten construir los mensajes más complejos. Todos los idiomas son códigos lingüísticos. En este caso el conjunto de signos son todas las palabras contenidas en el diccionario y las reglas constituyen la gramática de dicha lengua.
Los códigos se dividen el lingüísticos  (lengua oral y lengua escrita) y no lingüísticos (gesto señas, dibujos, sonidos, luces, colores, etc.).

CANAL: es el medio físico que permite que el mensaje llegue del emisor al receptor. Está determinado por el código que usamos. Los mensaje sonoros (la lengua oral, por ejemplo) tienen como canal el aire, ya que el sonido se propaga en la atmósfera; los mensajes escritos (lengua escrita o dibujo) pueden tenar como canal un papel, un pizarrón, una pared o cualquier superficie sobre la cual se puedan “apoyar” esos signos; los gestos y las señas tienen como canal el cuerpo humano. Sin canal no hay mensaje.
El concepto de canal se puede complejizar. En una conversación entre dos personas podemos decir que es el aire o bien armar la siguiente cadena: aparato fonador – aire - aparato receptor (boca – aire – oído). Los mensajes escritos poseen los canales más complejos. Un artículo escrito por un periodista debe recorrer un largo camino para llegar hasta el lector: periodista – corrector – diagramador- imprenta – distribuidora – puesto de diario – lector.
Los medios masivos de comunicación son un fenómeno que tiene que ver con la evolución del canal a lo largo de los siglos: el diario, la radio, la Tv, Internet nos permiten acceder a la información de manera rápida. El problema una vez más es ¿Cómo se procesa esa información? ¿Qué intereses políticos o económicos hay detrás de un Multimedio? ¿A quién beneficia la difusión exhaustiva de determinado tema en detrimento de otro? Son preguntas obligadas que un buen receptor debe hacerse.


RETORNO: es la posibilidad que tiene el receptor de responderle al emisor, invirtiendo ambos roles. Sin retorno no comunicación, pues éste es quien cierra el circuito.

FALLAS EN LA COMUNICACIÓN.
El esquema de Jackobson preveía varias posibilidades en las cuales la comunicación no llegaba a realizarse debido a fallas o “ruidos” que se detectaban en los distintos componentes.
En el emisor: afónico, tartamudo, letra ilegible.
En el receptor: corto de vista, sordo, analfabeto.
En el referente: tema desconocido o muy complejo.
En el código: no compartido por emisor y receptor, ambigüo o muy complejo.
En el canal: ruido ambiente, interferencias (en la línea telefónica, por ej.), papel deteriorado.

Jackobson no tomó en cuenta que las comunicación también puede fallar debido a factores que tienen que ver con la condición humana del emisor y el receptor: pueden estar tristes, cansados, sentir antipatía mutua o indiferencia. Por este motivo Catherine Kebrat-Orecchioni diseñará una versión ampliada del circuito contemplando esos y otros factores.

FUENTE: http://horacio-literaturaylengua.blogspot.com.ar/2012/08/el-circuito-de-la-comunicacion.html




FUNCIONES DEL LENGUAJE




Función referencial

Una de las principales funciones del lenguaje es la referencial, que a su vez también es conocida como explicativa, representativa o informativa. Este tipo de lenguaje se utiliza para transmitir información de forma objetiva, es una de las funciones del lenguaje más evidentes en la mayoría de textos.


Función expresiva

En aquellos casos en que usamos el lenguaje para expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, deseos, etc. la función con la que nos encontramos es la expresiva o emotiva. Esta está directamente asociada a la subjetividad del hablante o emisor.

Ejemplo: hoy me siento mejor que nunca.

Función conativa

Si el emisor quiere llamar la atención del receptor y/o provocar una reacción en él, deberá usar la función conativa o apelativa del lenguaje. Podemos decir que es la función de mandato o pregunta, por lo que generalmente se usarán los modos imperativos y la interrogación.

Ejemplo: llévale este libro a María y dale las gracias.

Función fática

Conocida como fática o de contacto, esta función se utiliza para iniciar, interrumpir o finalizar una conversación, así como también para comprobar si existe contacto entre emisor y receptor. Son buenos ejemplos las fórmulas para saludar o despedir.

Ejemplo: hola, ¿me escuchas bien?

Función poética

Otra de las funciones del lenguaje es la poética o estética, utilizada para centrarnos en el propio mensaje, ornamentándolo con figuras retóricas para destacar su belleza. La encontramos sobre todo en textos literarios aunque también puede darse en textos más cotidianos, como puede ser el caso de los refranes.

Ejemplo: quien bien te quiere te hará llorar.

Función metalingüística

La última respuesta a cuáles son las funciones del lenguaje es la función metalingüística, aquella que sirve para hablar del propio lenguaje. Nos servirían como ejemplo las definiciones de palabras o aclaraciones sobre la lengua.

Ejemplo: aburrir se escribe con be.

lunes, 8 de mayo de 2017

PARA TERCERO SAN BLAS

PARA TERCERO SAN BLAS

Alumnos: realicen el cuestionario del cuento Paranoia, de Alberto Vanasco. Y trabajen con la guía de Yo, Robot que es bastante largo aunque no por eso difícil.
Saludos, nos vemos el lunes.

actos del habla

PARA SEGUNDO DE SAN BLAS

Actos de habla

Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al lenguaje en uso, al lenguaje en la práctica, en la situación comunicativa concreta. Cuando hablamos no sólo decimos palabras, sino que también realizamos ciertas acciones: describimos, invitamos, aconsejamos, saludamos, felicitamos, discutimos, etc., es decir, hacemos cosas con palabras. No sólo importa lo que decimos, sino cómo lo hacemos y con qué intención.
Desde esta perspectiva, el hablante cuando participa de un proceso comunicativo desencadena tres actos de comunicación:
Acto Aspecto de la acción
Acto locutivo Corresponde al contenido del enunciado, es decir, al significado de lo dicho. Es la información que entrega el enunciado. Por ejemplo, al decir “préstame tu lápiz”, el acto locutivo corresponde a los significados de las palabras que componen el enunciado. (El simple acto de decir algo)
Acto ilocutivo Hace referencia a la intención del emisor y la acción realizada por medio del enunciado, por ejemplo ordenar, pedir y dar disculpas, aconsejar, reprender, entre otros. Es la parte de la acción efectuada por el hablante por medio de su enunciado. En el ejemplo anterior, lo que el emisor hace es una petición: pedir el lápiz. (El objetivo, finalidad o intención de lo dicho.)
Acto perlocutivo Es el efecto que el acto ilocutivo produce en el mundo, la consecuencia que tiene sobre quien lo recibe. Este acto perlocutivo puede ser más o menos activo: por ejemplo, si un sacerdote bendice a una persona el acto perlocutivo es estar bendito, lo que no implica ninguna acción por parte del receptor. En cambio, si el acto ilocutivo es una petición, el acto perlocutivo será el cumplimiento de esa petición. En los ejemplos anteriores, prestar el lápiz. (Los efectos de lo dicho en el oyente.)
El acto ilocutivo puede corresponderse con el acto perlocutivo, en ese caso la comunicación, el acto de habla, es “feliz”, pues los objetivos de la comunicación se han cumplido, por ejemplo:
Daniela: (a su amigo) ¿Hace cuánto que no vamos al cine? (deseando ser invitada).
Enrique: No sé…mmmm…. ¿vamos el sábado?
Daniela: ¡Súper…! ¡Qué entretenido!
Cómo podrá entenderse fácilmente, en ocasiones la comunicación se frustra, a la pregunta de Daniela se pudo haber respondido:
Enrique: No sé…mmmmm… ¿Hace un mes o más?, ¡qué importa!
Por otra parte, los actos de habla pueden ser clasificados en base a como son utilizados por los respectivos emisores, dentro de este grupo se encuentran, los actos de habla directos e indirectos.

Actos de habla directos

Cuando se entiende claramente la intención del emisor. Por ejemplo, si un señor le pide a un muchacho:
“Cómprame el diario”
Este es un acto de habla directo porque queda claramente expresado que es una orden.

Actos de habla indirectos

Cuando no se expresa claramente la intención del emisor. Si el mismo señor le dice al muchacho:
“Necesito revisar los avisos clasificados del diario”
Este es un acto de habla indirecto, pues no está diciendo claramente la orden o la petición, pero el otro debe “darse por aludido” y facilitar el diario. En este caso, se realizó una indirecta, que dentro del contexto se puede entender, pero que en estricto rigor no es una orden clara, porque la intención verdadera es hacer que el otro facilite el diario.
Si se pide la realización de una acción determinada, la forma más directa es el uso del imperativo, por ejemplo, “Apaga la luz”, pero este enunciado puede resultar descortés o producir incomodidad, tanto en el hablante como en el receptor. De allí que prefiramos utilizar formas indirectas que se podrían manifestar con enunciados tales como:
Se estaría mejor con la luz apagada.
Estás desaprovechando energía...
Los actos de habla son concretos, por tanto, están en el plano del habla cotidiana. Responden a las situaciones del contexto, por eso serán distintos según el grado de formalidad y la norma que se use. La norma, como ya sabemos, corresponde al grado de educación de las personas. Según las situaciones concretas que a las personas les toque vivir, serán más o menos formales. Claramente es una situación distinta si alguien habla con su jefe o habla con amigos. En el primer caso, sus actos de habla serán de un mayor grado de formalidad y, si es una persona de un nivel culto, tratará de hablar conforme a ese nivel. En el segundo caso, si es una persona culta, seguirá en ese registro, pero su grado de formalidad será distinto. Habrá más cercanía y el trato será de igual a igual.

Clasificación de los Actos de Habla

Los actos de habla, además, pueden clasificarse de acuerdo al tipo de acción que se lleva a cabo por medio de ellos. Esta acción se manifiesta fundamentalmente en la forma verbal de los enunciados que producimos. De esta manera, podemos decir que existen cinco tipos de actos de habla:

1. Asertivos

El hablante afirma algo sobre el mundo, es decir, elabora un contenido referencial que representa cosas o estados de cosas del mundo. Por ejemplo:
"Hoy está nublado".
"El precio del dólar bajo".

2. Compromisorios

Por medio de estos actos el hablante se compromete a realizar una acción en el futuro. Por ejemplo:
"Prometo que iré a tu casa".

3. Directivos

Actos que buscan dirigir al oyente o comprometerlo en una acción, haciendo que actúe según los deseos del hablante. Por ejemplo:
"Trae el frasco de vitamina d que esta en el mostrador".

4. Declarativos

Actos que crean un nuevo estado de cosas en el mundo por medio de la palabra, por ejemplo, cuando los sacerdotes bendicen o casan a dos personas y cuando los jueces sentencian. Requiere un cierto nivel de autoridad por parte de quien los emite. Por ejemplo, si un profesor dice al expulsar a un estudiante:
"Estás suspendido de la clase".

5. Expresivos

Por medio de estos actos el hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes frente a situaciones del mundo externo. Por ejemplo:
"Te felicito por tu triunfo".
A partir de esta clasificación, cualquier enunciado puede ser categorizado como un acto de habla particular que está llevando a cabo una acción en la interacción comunicativa.


Actividad:
1- dar dos ejemplos de cada tipo de Acto de Habla.
2- Crea una charla insertando actos de habla y señala cuales son.
busca ejemplos en diarios y revistas de actos de habla directos, indirectos y, de los tipos de actos de habla.

Mito de Dionisos más teoría

 PARA PRIMER AÑO DE SAN BLAS Y ESST Nº 1 Prof,: Carlos Ariel Genco

Alumnos realicen la tarea que la revisamos en la próxima clase (San Blas lunes, Esst Nº 1 jueves.)
Resultado de imagen para dionisos

mitos, teoría más mito de Dionisos (Dionisio)




Desde la más remota antigüedad, el ser humano intentó explicar los hechos que no comprendía y, de esa manera, calmar los miedos que les producían el trueno, el rayo y otros fenómenos naturales; así como intentar una explicación al origen del hombre y del universo y las relaciones entre el hombre y lo divino. Cuando el poeta griego Homero escribe La Ilíada y La Odisea (siglo IX a.C.) narra el origen mítico de dioses y semidioses de su patria. Esos relatos fabulosos, generalmente de carácter sagrado, y transmitidos de padres a hijos; constituyen los mitos.
Dice el escritor Anderson Imbert: “El mito está entre la religión y la ficción. Tiene la forma de una pregunta y una respuesta. El hombre pregunta: “¿Qué significa la luz del día y la oscuridad de la noche?”, y una voz anónima responde: “Que Dios puso al sol en medio del cielo para que…, etc.”
Es una narración que se ha dado muchas veces (mito, en griego, significa “algo dicho”) para explicar, con la intervención de seres misteriosos, el origen y sentido del universo. El mito viene a satisfacer, no sólo la necesidad de conocimiento, sino también la necesidad, mucho más irracional, de la fantasía.
Enrique Anderson Imbert, Teoría y técnica del cuento, Marymar, Buenos Aires, 1979.
¿Qué características tienen los mitos?
Los griegos fueron los grandes inventores de mitos, dioses y héroes. La mitología griega está llena de fabulosos personajes a quienes hacían responsables de las desgracias, vicios, virtudes y de las leyes naturales del universo. Disney hizo películas con ellos, por ejemplo, “Hércules”.
El mito es un relato tradicional, folclórico; en consecuencia, es oral, anónimo y popular. Al ser transmitidos de boca en boca, corren el riesgo de ser olvidados, por ello se los registró por escrito, lo que ha permitido que llegaran hasta nosotros y así, conocerlos.
En los mitos los sucesos están presentados como mágicos; generalmente hay dioses, y héroes con poderes sobrenaturales que realizan las hazañas. También aparecen dioses menores: musas, ninfas, náyades, etc. y monstruos como los cíclopes (gigantes con un solo ojo en la frente), el Centauro (mitad hombre, mitad caballo), el Minotauro (con cabeza de toro y cuerpo de hombre) y las sirenas (torso de mujer y cola de pez), etc.
El tiempo en que transcurre la acción es un pasado remoto y el espacio no está generalmente precisado. Dado que en el mito la intención es lograr un bello relato, predomina la función literaria y la trama es narrativa.
El mito se diferencia de la leyenda por su relación con lo sagrado. Sus protagonistas son dioses o héroes ligados a los dioses. En las leyendas, si bien aparecen seres sobrenaturales, los hechos que narran no se consideran sagrados y a sus personajes no se les rinde culto.
 Responde:
  1. ¿Qué motivó la invención de mitos?
  2. ¿Quiénes los utilizaron mucho en su cultura?
  3. ¿Qué explicaban los mitos?
  4. ¿Qué características tienen los mitos? ¿Cómo se diferencian de las leyendas?
Ahora, lee el siguiente mito:
El mito de Dionisos
Zeus, dios del Olimpo, traicionó a su esposa, Hera, al enamorarse de la princesa Semele, hija de Cadmo, rey mortal de Tebas, y de Hermione, divinidad hija de Marte y de Venus.
El todopoderoso Zeus, como prueba de amor, prometió a la princesa Semele la inmortalidad jurando por las aguas del río Estigia.
Al descubrir Hera la traición y el juramento, buscó perder a la princesa. Para ello tomó la forma de su nodriza e indujo a la joven a pedir ver al gran dios tal cual era, sabiendo que ningún mortal sobreviviría a la visión divina.
Semele cayó en la trampa. Zeus, sin sospechar nada, apareció en toda su gloria, resplandeciente como el sol. Al mostrarse en todo su esplendor, el palacio se incendió y Semele murió entre las llamas.
La princesa llevaba en su vientre un hijo de Zeus. Ayudado por Hefestos, dios del fuego y del metal, el padre extrajo de entre las cenizas de la infeliz tebana, al niño y lo cosió en su propio muslo, transformado en un útero materno, para que allí completara su gestación. Llegado el momento, el pequeño rasgó la carne paterna y surgió a la vida. A este mitológico bebé se lo conoció como Dionisos o Dionisio.
El niño no vivió en el Olimpo durante su infancia debido a los tenaces celos de Hera que no perdonaba a Zeus su traición. Mercurio, el consejero de los dioses, llevó a Dionisos a una ciudad fabulosa de Oriente, lejos de la persecución de Hera. Este lugar, rodeado por el valle más hermoso del mundo antiguo estaba habitado por las ninfas quienes se encargaron del cuidado del pequeño.
Al llegar a la juventud, Dionisos paseando por el valle, descubrió una fruta desconocida, la uva. Y lo más importante, descubrió cómo hacer vino con ella. Por ser hijo de madre mortal, Dionisos no era aceptado entre los dioses; pero tan pronto percibió los efectos de la bebida que había inventado, decidió utilizarla para poder ingresar al Olimpo. Terminado el período de su educación y alcanzada la mayoría de edad, emprendió un viaje por el mundo e inició el camino de la gloria apoyado por la poderosa arma que había descubierto: el zumo de la vid. La embriaguez que le producía el vino lo incitaba a cantar y a bailar alegremente junto con su séquito. Comenzaron a cultivar la vid y cuando los racimos maduraban, obtenían el vino aplastándolos en medio de cantos y danzas.
Por esto, en la mitología griega, el nacimiento, juventud y adultez del dios representan el nacimiento, crecimiento y maduración de la vid; y la embriaguez, la alegría del dios.
Dionisos adquirió gran popularidad y fue honrado como el dios del vino en las fiestas dionisias o dionisíacas, muy parecidas al carnaval de hoy. En Roma se lo llamó Baco y se lo homenajeaba con las fiestas báquicas.
Actividades
Antes de comenzar a responder, lee atentamente la siguiente teoría:
La secuencia narrativa
La trama narrativa presenta los hechos en una secuencia temporal. En todas las narraciones hay acciones básicas, los núcleos, que hacen avanzar el relato. Estas acciones principales constituyen la columna vertebral del relato. No pueden alterarse ni suprimirse porque cambiaría la historia. Para comprender y producir textos es importante identificarlos.
Las acciones secundarias, en cambio, pueden cambiarse o suprimirse sin que se altere básicamente la historia. Estas acciones son importantes, sin embargo, porque hacen más interesante el relato con los detalles que proporcionan y provocan suspenso y mayor interés al demorar el paso de un núcleo al otro.
Los núcleos o acciones principales y las acciones secundarias, que se suceden en un orden temporal y lógico (causa-consecuencia), constituyen la secuencia narrativa.
Para consignar la secuencia narrativa se utilizan oraciones unimembres, para lo cual deben convertirse los verbos en sustantivos (nominalización).

Ejemplo:
Zeus traiciona a Hera.     =        Traición de Zeus.
Ahora responde y completa:
a) ¿Qué defectos humanos presentan Zeus y Hera?
b) ¿Qué promesa hizo Zeus a su amada Semele? ¿La cumplió?
c) Hera, la esposa de Zeus, ¿qué hizo para tomar venganza? ¿Lo logró completamente?
d) ¿Cuál fue el destino del hijo nonato de Semele?
e) ¿Por qué Dionisos no pudo crecer en el Olimpo junto a su padre?
f) ¿Por qué razón Dionisos no era aceptado entre los dioses? ¿Cómo logra finalmente su aceptación?
g) Completen la secuencia narrativa:
1. Traición de Zeus.
2. …………………………………
3. …………………………………
4. Salvación del niño.
5. Educación de Dionisos lejos del Olimpo.
6. …………………………………
7. Popularidad de Dionisos


Fuente: http://llevatetodo.com/el-mito-de-dionisos/ 

martes, 2 de mayo de 2017

modos y tiempos verbales: indicativo, subjuntivo, potencial e imperativo

PARA PRIMER AÑO SAN BLAS Y EEST Nº 1

Acá les dejo los tiempos verbales para practicarlos, no queda otra, hay que saberlos para poder usarlos. lo clásico es el cuadro con amar, temer y partir pero encontré este con trabajar en otro blog y me parece más sencillo.
Tarea: por tanto la tarea será realizar el cuadro ustedes con amar temer y partir. Pesado, lo sé, pero práctico para aprenderlo.



MODO INDICATIVO

Presente
Pretérito Perfecto
Yo

El, ella, Ud.
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos, ellas, Uds.
Trabajo
Trabajas
Trabaja
Trabajamos
Trabajáis
Trabajan
He trabajado
Has trabajado
Ha trabajado
Hemos trabajado
Habéis trabajado
Han trabajado

Estudio en la universidad, pero también trabajo en una escuela.
Tengo algo de dinero ahorrado porque he trabajado varios meses.

Pretérito Imperfecto
Pretérito Pluscuamperfecto
Yo

El, ella, Ud.
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos, ellas, Uds.
Trabajaba
Trabajabas
Trabajaba
Trabajábamos
Trabajabais
Trabajaban
Había trabajado
Habías trabajado
Había trabajado
Habíamos trabajado
Habíais trabajado
Habían trabajado

Cuando estaba en la escuela secundaria trabajaba en un café.
Conseguí el trabajo porque antes había trabajado en una escuela y tenía experiencia con niños.

Pretérito Indefinido
Pretérito Anterior
Yo

El, ella, Ud.
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos, ellas, Uds.
Trabajé
Trabajaste
Trabajó
Trabajamos
Trabajasteis
Trabajaron
Hube trabajado
Hubiste trabajado
Hubo trabajado
Hubimos trabajado
Hubisteis trabajado
Hubieron trabajado

El año pasado trabajé en una escuela.
En cuanto hube trabajado en una escuela, me di cuenta de que no me gustaba la enseñanza.

Futuro
Futuro Perfecto/anterior
Yo

El, ella, Ud.
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos, ellas, Uds.
Trabajaré
Trabajarás
Trabajará
Trabajaremos
Trabajaréis
Trabajarán
Habré trabajado
habrás trabajado
Habrá trabajado
Habremos trabajado
Habréis trabajado
Habrán trabajado

El verano próximo trabajaré en una escuela.
Cuando empiece a enseñar ya tendré experiencia porque ya habré trabajado de voluntaria unos meses antes.



MODO SUBJUNTIVO

Presente
Pretérito Perfecto
Yo

El, ella, Ud.
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos, ellas, Uds.
Trabaje
Trabajes
Trabaje
Trabajemos
Trabajéis
Trabajen
Haya trabajado
Hayas trabajado
Haya trabajado
Hayamos trabajado
Hayáis trabajado
Hayan trabajado

Isabel quiere que yo trabaje en su escuela.
Es posible que haya trabajado en un país hispano.

Pretérito Imperfecto
Pretérito Pluscuamperfecto
Yo

El, ella, Ud.
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos, ellas, Uds.
Trabajara  o  trabajase
Trabajaras  o  trabajases
Trabajara  o  trabajase
Trabajáramos  o  trabajásemos
Trabajarais  o  trabajaseis
Trabajaran   o  trabajasen
Hubiera o hubiese trabajado
Hubieras o hubieses trabajado
Hubiera o hubiese trabajado
Hubiéramos o hubiésemos trabajado
Hubierais o hubieseis trabajado
Hubieran o hubieses trabajado

Quería que trabajara en su escuela.
Era posible que hubiera trabajado en un país hispano.


MODO POTENCIAL o CONDICIONAL

Condicional simple o imperfecto
Condicional compuesto o perfecto
Yo

El, ella, Ud.
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos, ellas, Uds.
Trabajaría
Trabajarías
Trabajaría
Trabajaríamos
Trabajaríais
Trabajarían
Habría trabajado
Habrías trabajado
Habría trabajado
Habríamos trabajado
Habríais trabajado
Habrían trabajado

Trabajaría si tuviera más tiempo.
El verano pasado habría trabajado si no hubiera tomado clases de primavera y verano.

IMPERATIVO
Forma afirmativa
Forma negativa
Trabaja (tú)
Trabaje (Ud.)
Trabajemos (nosotros/as)
Trabajad (vosotros/as)
Trabajen (Uds.)
No trabajes (tú)
No trabaje (Ud.)
No trabajemos (nosotros/as)
No trabajéis (vosotros/as)
No trabajen (Uds.)
Trabaja un poco más.
No trabajes tanto.


FORMAS NO CONJUGADAS
Formas simples
Formas compuestas
Infinitivo:
Infinitivo:
Trabajar
Haber trabajado
Trabajar puede causar estrés.
El haber trabajado le ha proporcionado una experiencia muy valiosa.
Gerundio:
Gerundio:
Trabajando
Habiendo trabajado
La dinámica de equipo se aprende trabajando.
Tiene experiencia habiendo trabajado en varias escuelas de su país antes de emigrar a Canadá,
Participio:

trabajado
Trabajada la organización del ensayo, fijémonos ahora en la sintaxis.


TIEMPOS COMPUESTOS
Se forman con el verbo
 HABER + participio pasado del verbo conjugado

Para repasar cómo se forman los participios pasado ir a "usos del participio".

HABER  va en

Pretérito perfecto ->
presente
  • Ya he comprado los billetes.
  • Me alegro de que hayas comprado los billetes.
Pret. pluscuamperfecto ->
imperfecto
  • Ya te habías ido cuando llegué.
  • Ojalá hubiera ido contigo.
Pretérito anterior ->
pret. indefinido
  • Apenas hubo terminado, se marchó.
Futuro perfecto ->
futuro
  • Para el año 2010 la población de Calgary habrá llegado al millón.
Condicional perfecto ->
condicional
  • Si hubiera tenido experiencia, habría conseguido el trabajo.
Infinitivo compuesto ->
infinitivo
  • De haberlo sabido te hubiera llamado.
Gerundio compuesto ->
gerundio
  • Habiendo terminado el examen, salió del aula.