lunes, 9 de diciembre de 2019

Cuento realista. Teoría


PRIMER AÑO 



¿QUÉ SON LOS CUENTOS REALISTAS?
Son relatos que narran historias basadas en hechos reales o imitados de la realidad, cuya principal condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.
Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.
¿Cuáles son las características del cuento realista?
• Si bien son productos de la imaginación del autor, siempre se busca que resulte creíble.
• Narran acontecimientos verosímiles, es decir que, el autor intenta que resulten posibles en nuestra realidad.
• El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.
• La caracterización de los personajes incluye los rasgos físicos pero, también, los psicológicos. Son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en forma común).
• Suele haber descripciones claras y precisas que sirven para acentuar el realismo de la narración.
• El lenguaje suele imitar al que es propio de la condición social y de la edad del personaje. Se lo aprecia en los diálogos que incluyen expresiones del lenguaje oral. Los diálogos reflejan las variedades de lengua.
• El lugar y tiempo en que transcurren las acciones son reconocibles para el lector, pues pertenecen a una región geográfica o a una época determinada.
• Además de los detalles sobre los lugares, se describen las costumbres y los hábitos, para enriquecer las figuras.
Desarrollo de las características
Temática:
En el cuento realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Por ello, la realidad hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en que éste se desarrolla como individuo o como ser social, es la materia literaria de este tipo de relato.
En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo. En estos casos, la anécdota se diluye o es solamente un pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.
Narrador:
El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.
Personajes:
Los personajes aparecen caracterizados con una técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles, facilita al escritor explicitar una doctrina moral o social a través de su conducta.
La descripción:
La descripción, en los cuentos realistas tradicionales, trata de guiar al lector para que pueda imaginar un mundo reconocible.
Lenguaje:
Como recurso de verosimilitud el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es asimismo importante la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.     
Espacio y tiempo:
Como recurso de verosimilitud, describe minuciosa y detalladamente el escenario en que vive el hombre y, en mayor medida que en otras clases de cuentos, incorpora el contorno humano con el objeto de sugerir una atmósfera o de crear un clima de realidad.
El espacio dilecto es el ámbito de la burguesía urbana y el ambiente rural. En ocasiones, el autor se detiene en la observación de los aspectos más vulgares de la sociedad con una intención de denuncia, o para presentar una tesis.
El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Con el fin de precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo, las fechas son indicadas con exactitud (meses, años, días, horas o minutos). Incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. La historia presentada es preferentemente la inmediata o contemporánea al escritor. En estos casos el plano histórico se conjuga e integra con el plano de la invención. El ofrecer hitos temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico y sucesivo y, de este modo, acentuar la verosimilitud de la ficción.

HISTORIETA CARACTERISTICAS

SEGUNDO AÑO

CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIETA



Características de la historieta

La historieta es una secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historia mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo.
Elementos de una historieta: Cuadro o viñeta- Dibujo- Globos- Texto- Onomatopeya
  • Cuadro o Viñeta: es un cuadro delimitado por líneas negrasque representa un instante de la historieta. Las viñetas se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia.
  • Dibujo: representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes. Van dentro de la viñeta.
  • Ejemplos
  • Globos: espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan dedos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando. La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos: El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje. El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc. El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc. El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc. Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta. El globo incluido en otro globo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación. Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos. El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales.
  • Texto: forma gráfica que está presente en una página. Si la situación a contar lo requiere, la tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio, ose desgarra porque el mensaje es sangriento. Puede haber un tipo de letra para cada personaje, o puede hablar con el sonido del mismo. Dentro del texto escrito hay un elemento que es propio y característico del género.
  • Onomatopeya: elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración. Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. Cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la superficie de la viñeta.

Algunos recursos narrativos que usa:

Para no aborrecer al lector y poder crear un cómic rico visualmente se utilizan recursos narrativos que bien tienen su símil en el cine, en el movimiento de la cámara y en la narrativa.

Fusión: Es común en el cine observar como la cámara va acercándose al objetivo de manera lenta y progresiva. Este recurso hace que el espectador se fije atentamente en lo que el cámara quiere enfatizar. Podemos imitarlo realizando un acercamiento mediante viñetas simultáneas.

Panorámica: es un efecto que produce lentitud en la escena. Se trata de dibujar un mismo paisaje pero fragmentado en viñetas, en cada una de las cuales los protagonistas actúan según su posición. Es como si moviésemos la cámara lentamente por la pantalla intentando mostrar todo el escenario.

Flash-back: para poder explicar acontecimientos pasados en la realidad actual se utiliza el flash-back. El Flash-back puede ser interpretado por el personaje o el narrador.

Secuencias simultáneas: cuando queremos mostrar dos sujetos a la vez que actúan en zonas distintas se utiliza las secuencias simultáneas. Se trata en dibujar viñetas alternando las posiciones.

 

 

Onomatopeyas


El cómic, al ser un medio puramente visual, precisa de un recurso que le permita expresar sonidos de forma acertada. Para ello disponemos de las onomatopeyas.

Las onomatopeyas son transcripciones fonéticas de elementos sonoros. Podemos, de esta manera, hacer entender al lector que se esta produciendo un sonido sin necesidad de que este lo escuche.
Para poder resaltar mejor la intensidad de estos sonidos se puede jugar con su tamaño, forma o colocación.

Si queremos relatar sonidos cortos y de baja potencia bastará con colocar algunas letras pequeñas que lo transcriban. En cambio, para resaltar un estruendo dibujaremos grandes letras que representen dicho sonido. Eso si, en ningún caso las escribiremos dentro de bocadillos; las onomatopeyas van libres por la viñeta.

Símbolos o recursos gráficos

¿Cómo representar algo intangible? ¿Cómo hacer entender al lector que el caballero está enamorado de la princesa?

Para expresar conceptos abstractos el cómic se ha dotado de otro recurso gráfico: los símbolos gráficos.
Los símbolos gráficos son representaciones aceptadas por todos de emociones o estados del ánimo. Existen de muchas maneras, siendo los japoneses con la entrada del manga en España unos expertos en utilizarlos.

Líneas cinéticas o de movimiento


Para expresar movimiento el cómic dispone de las líneas cinéticas o de movimiento. Son rayas que salen del cuerpo del personaje, aparato u objeto que se desplazan hacia atrás indicando el sentido del movimiento. Sin ellas seria complicado explicar al lector que el elemento en cuestión esta trazando una trayectoria.

También pueden definir el vuelo de un insecto, en este caso se traza una simple raya o el movimiento de vibración de algún aparato, dibujaremos cortas rayas paralelas entre si.

Historieta y sus elementos equipo 3 Presentation Transcript




martes, 12 de noviembre de 2019

adverbios teoría mas práctica



Aquí les dejo para el trabajo y teoría de adverbios, palabra que modifica y complementa la información que aporta un verbo, un adjetivo o un sustantivo.


adverbios

lunes, 14 de octubre de 2019

La señora Pinkerton ha desaparecido, de Sergio Aguirre



PARA PRIMER AÑO 


La señora Pinkerton ha desaparecido, 
de Sergio Aguirre.    
CUESTIONARIO DE LA NOVELA  


1- ¿Qué te sugiere del paratexto de la novela? Sobre todo, la imagen de tapa asociada al título.
2- ¿Qué te hace pensar la primera oración de la novela?
3- ¿Cuál es el problema que tiene la sra Pinkerton? ¿Por qué sospecha de su vecina?
4- ¿Qué historia recuerda que la asocia a su vecina? ¿Qué piensa Edmund de su madre?
5- ¿En qué lugar sucede la novela? ¿colabora con el ámbito de suspenso y terror? Cita fragmentos que lo justifiquen.
6- ¿Qué miedo la preocupa a la sra Pinkerton? ¿Por qué Edmund la deja sola y qué sucede hasta que regresa?
7- ¿Cómo se entera Alice de lo que sucede con su abuela y que se entera de las brujas por internet? Realiza un resumen o un punteo de los datos principales de la información que consigue Alice.
8- ¿Cuál es la sospecha de Alice sobre que le ha pasado a su abuela en la búsqueda por la casa? ¿Qué descubre su padre en el cuadro descolgado de la pared?
9- Imagina y escribe lo que sucede con la señora Pinkerton cuando Edmund busca a su hija. Refuérzate con información de la novela.
10- imagina y escribe lo que sucede después del final de la novela.

miércoles, 9 de octubre de 2019

texto expositivo trabajo

PARA PRIMER AÑO DE LA ESST N| 1 Y SAN BLAS




TEXTO EXPOSITIVO

HOLA CHICOS,
Subo lo de texto expositivo
este es el pdf en el enlace: trabajo de texto expositivo

lunes, 26 de agosto de 2019

HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON



PARA PRIMER AÑO



Historia de los dos que soñaron, Anónimo

De las historias más entretenidas, no debemos sacar ninguna conclusión. Hete aquí lo que ocurrió a don Farrández, de Sevilla, que hijo de una gran fortuna era y todo lo había perdido. Entre el juego y la bebida, sólo la descascarada casa donde vivía y la parcela de tierra donde cabía su único limonero le restaban. Bajo el árbol, dormía con pena y sin pausa. Pero, en sueños, un hombre, oculto el rostro bajo una capucha negra, le dijo que, en Madrid, la gran capital, en un jardín tres veces más grande que el suyo, encontraría un tesoro que lo haría rico en oro, plata y rubíes. Que, con el tesoro, le dijo el desconocido en sus sueños la segunda noche, compraría un jardín cien veces más grande que aquel de Madrid en el que estaba enterrado. Que, con el tesoro, le dijo a la cuarta noche, viviría por siempre ya sin necesitar cosa alguna. Vendió, pues, el hombre su descascarada casa y se guardó para sí sólo el pequeño trozo de tierra donde cabía el limonero, para tener donde caerse muerto si su sueño fracasaba. Y, con el dinero de la venta, marchó, en carruaje, a Madrid.
Llegó agotado y sediento, pero, antes de beber o descansar, se dirigió a pie a la casa revelada en sueños. El desconocido le había indicado, con pelos y señales, el lugar de la casa y el sitio exacto del tesoro en el jardín. "No es mucho lo que hay que cavar". Llegó, pues, de noche y con pala. No se fijó, siquiera, si habitaban la casa, si dormía o no el dueño, si la cuidaba o no un perro. "Si el personaje de un sueño me revela un tesoro," -se dijo Farrández- "no me lo habrán de quitar un perro o un hombre". Pero la realidad es la realidad y los sueños, sueños son. Y el ruido de la pala contra la tierra, y la agitada respiración de Farrández, despertaron al dueño de casa.
Corrió hasta el intruso con un arma de fuego, apuntándole a la frente preguntó:
- ¿Qué haces en mi casa, a esta hora, cavando en mi jardín?
- Le ruego me disculpe - dijo nuestro soñador -. No soy un ladrón. Durante cuatro noches, en mis sueños, se ha aparecido un desconocido diciéndome que aquí mismo, en su casa, en su jardín, bajo esta tierra, reposa un tesoro de oro, plata y rubíes que me está destinado sólo a mí.
- Hombre necio - le contestó el adormilado dueño de casa - no cuatro sino cientos de noches, un hombre se ha presentado en mis sueños para decirme que, en Sevilla, bajo un limonero, me aguarda el más grande tesoro en oro, plata y rubíes que pueda encontrarse en toda España. Incluso, en las cuatro últimas noches, el hombre de mis sueños me ha dicho: "Apúrate, pues sólo resta el limonero". ¿Y crees que me he apresurado? ¿Crees que he prestado el menor crédito a mis alocados sueños? Si los hombres corriéramos tras las profecías de nuestros sueños, nos chocaríamos unos contra otros y el mundo sería un caos. Vete a dormir ya mismo, que yo haré otro tanto.
Sin perder un minuto, don Farrández regresó a Sevilla, a su pequeño trozo de tierra y a su limonero. Llegó de madrugada y agotado, con la pala. No descansó, se puso a cavar de inmediato. Y, por supuesto, allí estaba su tesoro de oro, plata y rubíes


RESPONDER:

1- Describe el marco narrativo de la historia (tiempo, lugar, personajes).
2- ¿Qué motiva el viaje de Farrández? ¿Qué problema encuentra en su búsqueda? ¿Por qué deja un limonero para su propiedad y qué importancia tiene en la historia?
3- ¿Qué diferencia tiene con el dueño de la casa en lo que sueña? ¿eso le da alguna ventaja final?
4- Opinión personal: a) los sueños: ¿pueden ser reales, cómo y por qué puede ser así? ¿se puede un sueño predecir lo que va a pasar? b) Escribe películas que recuerdes que traten de sueños y otras en que se busque un tesoro. C) Cuenta un sueño sobre algún lugar de san Blas que recuerdes o, si no, uno que elijas.
5- busca en internet, información sobre los sueños premonitorios y explicaciones de por qué puede ser.
6- subraya en el texto del primer párrafo: sustantivos (cosas que se nombran) y verbos (acciones) en distinto color. Recuerda que los verbos marcan acciones, estados, procesos; y los sustantivos nombran seres, cosas animadas e inanimadas.
7- inventa un cuento con un sueño revelador o premonitorio en donde el personaje se salva de algo que le podía ocurrir o mejora su vida.

martes, 16 de julio de 2019

temas para previas de 1ro 2do 3ro

PARA  PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE SAN BLAS





Temas previas                                 PRACTICAS DEL LENGUAJE                                                               PROF.: CARLOS ARIEL GENCO




1er año
Novelas: En la línea recta, Stefano, Los crímenes del mago infierno. Los dos Giménez. (rinde las novelas que les haya tocado al estudiante).
Cuentos y textos: Príncipe vago. Viejo con árbol. A la deriva. Mito de Dionisios. Apolo y Dafne. Flor de ceibo. La soga. El marinero náufrago. El ogro con plumas. Magia. La semilla milagrosa. La luz como el agua. Las manos. Los Muyins. Tres portugueses bajo un paraguas.
Teoría de y aplicación práctica: mito. Leyenda. Fábula. Cuentos tradicionales populares. Narraciones didácticas. Características del cuento vs. Novela. Cuento realista, fantástico, maravilloso, terror. Acentuación. Signos de puntuación. Comunicación verbal y no verbal. Variaciones de registro. Circuito de la comunicación y funciones del lenguaje. Sustantivos. Adjetivos. Adverbios. Preposiciones. Formación de palabras: morfemas (prefijo, sufijo), procesos de formación de palabras (derivación, composición, parasíntesis, siglas, acrónimos y abreviaturas). Palabras simples, derivadas y compuestas. Hiperónimos e hipónimos. Familia de palabras. Oración simple y sus elementos, análisis. Tipos de narrador. Noticia. Nota enciclopédica. Teatro y texto teatral.
Tramas textuales: narración, descripción, instructiva, expositiva.
Películas: The big fish (El gran pez)





2do año
Novelas: Enigma asiático. No pasó nada. La venganza de la vaca. Grafiti ninja. El coronel no tiene quien le escriba. Estudio en escarlata. (rinde las novelas que les haya tocado al estudiante).
Cuentos y textos: selección del seguimiento de autor: Horacio Quiroga, Gabriel García Márquez. La noche boca arriba. Chac Mool. En defensa propia. Jaque mate en dos jugadas.
Teoría de y aplicación práctica: noticia. Crónica. Autobiografía, biografía. Medios de comunicación. Diario, televisión, revistas. Circuito de la comunicación y competencias lingüísticas. Género realista, fantástico, extraño, terror, policial clásico. Descripción literaria y verosimilitud. Connotación y denotación. Explícito e implícito. Características de la historieta. Variedades lingüísticas. Texto expositivo. Circunstanciales y subjetivemas. Conectores lingüísticos. Exposición oral. Tipos de narrador y focalización de la narración. Poesía. Teatro, características. Adverbios y verbos. Pronombres y determinantes. Oración simple, compleja, coordinadas.
Tramas textuales: narrativa, expositivo explicativa, descriptiva, dialogal.
Poesía, caracteristicas y figuras literarias.
Películas: Furia de titanes. The skeletor key (La llave maestra), Serlock serie temp. 3 cap. 2.






3er año
Novelas: Yo, robot. La máquina del tiempo. Rebelión en la granja. Farenheit 451. La guerra de los mundos. Frankenstein.  Grafiti Ninja (rinde las novelas que les haya tocado al estudiante).
Cuentos y textos: selección del seguimiento de autor: Gigalmesh. Indestructible. El eternauta. Paranoia. El peatón. Cassette. Autentico amor. Encuentro nocturno. Cuentos de Samanta Schvveblim. Corazón delator. El extraño caso del Sr. Valdemar. Gato negro. El carbunclo azul. Tiempo de puñales. El crimen casi perfecto. Orden jerárquico.
Teoría de y aplicación práctica: Mito. Leyenda. Orígenes del español. Ciencia ficción (origen, definición, tipos y temas clásicos). Propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación). Géneros realista, fantástico, extraño, terror, humor, ciencia ficción, policial clásico y negro (características del policial y diferencia entre ambos). Texto expositivo (características y estrategias). Argumentación (características y estrategias). Variedades lingüísticas. Publicidad y propaganda. Carta formal e informal. Citación. Oraciones subordinadas. El debate.
Tramas textuales: narración, expositiva (oral vs. escrita), descriptiva, instructiva, dialogal, y argumentativa (ésta última se profundiza en 3ro, tener claras sus características y estrategias argumentativas).
Película: Idiocracia, Tucker y Dale vs. Evil, Total recall, Más allá de la ficción.







martes, 18 de junio de 2019

Trabajo de texto expositivo

PARA 2DO AÑO SAN BLAS

trabajo para texto expositivo (al final están las consignas)

en pdf: práctico de texto expositivo


Abrir la puerta para ir a jugar
                                       El juego y los juguetes han acompañado al hombre desde siempre. Niños y adultos en variados momentos de la historia, juegan y jugaron acompañados por diferentes tecnologías, al aire libre o en ambientes interiores, solos o en equipos, por placer o por competencia. La importancia del juego en la niñez es central para comprender cómo esta práctica se vuelve un momento de afirmación de experiencias y de desarrollo de la creatividad plena.  En este artículo se van a dar a conocer algunos juegos y juguetes de distintas culturas y países para poder conocer más sobre ellos y también para comprender que el lenguaje del juego trasciende fronteras y se habla como idioma común entre los niños del mundo.
En primer lugar, es importante señalar la distinción entre juego y juguete. El primero se entiende como una actividad que realizan una o más personas empleando instrumentos o su imaginación para crear una situación con un determinado conjunto de reglas con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión, mientras que los juguetes son (uno de) los instrumentos que permiten crear esa situación de juego. En otras palabras, el juguete es al juego lo que la música es el baile: por lo general, son elementos presentes en estas actividades, pero también se pueden practicar sin su ayuda. Esto significa que hay juegos que necesitan de determinados instrumentos o juguetes para llevarse a cabo, como es el caso de las canicas o el Quién es quién, y otros cuyo único insumo es la imaginación, como la mancha o el Veo Veo.

Nada nuevo bajo el sol
La existencia del juego es tan antigua como la de la humanidad y, hasta el momento, en todas las sociedades cumple un papel importante para los individuos y su desarrollo. A pesar de que los juegos cambian en cada cultura y cada momento histórico, ya sea por el acceso a distintos tipos de materiales o por los valores existentes de cada comunidad, hay algunos que, sorprendentemente, han prevalecido a través de los años y las distancias geográficas. Este es el caso de la rayuela o los juegos con pelotas o muñecos.
 Entre los niños de la antigua Roma, por ejemplo, estaba muy difundido uno que consistía en esconder en el puño una cierta cantidad de nueces o piedras y pedirle al rival que indicara si se trataba de un número par o impar. Otro juego que también tuvo mucho éxito y que continúa vigente hasta nuestros días es el famoso “cara o cruz”, en el que había que adivinar de qué lado caería la moneda. Cuando se juntaba un número considerable de participantes, la diversión se tornaba más riesgosa, debido a que el predilecto era el de “los caballitos”: un niño hacía las veces de equino subiendo en sus hombros a un compañero y se enfrentaban con otra pareja hasta que uno de los jinetes se desestabilizaba y caía.
Pero también, tal y como sucede en la actualidad, muchos de esos juegos infantiles tenían por finalidad imitar las actividades propias de los adultos para ingresar por un rato a un mundo que no les pertenecía. Por ello, se puede observar en distintas manifestaciones artísticas (monumentos o pinturas) que los niños jugaban “a los soldados”, “a los jueces” o “a los magistrados”.
En este sentido, es preciso destacar que todavía hoy la industria del juguete promueve distintos tipos de entretenimientos basados en oficios o profesiones, generalmente reproduciendo estereotipos sociales, esto es, para limpiar o cocinar, los juguetes son rosas apuntando al público de las niñas; autos, camiones y armas son dirigidos publicitariamente hacia los niños. Aunque en numeradas ocasiones, estos juegos presenten una visión muy estereotipada de ciertos trabajos, no se puede negar que en algunos casos también ejercen una influencia positiva en los infantes. ¿Cuántos arquitectos habrán comenzado a idear sus construcciones con los ladrillos Lego?, ¿Acaso no habrá profesionales que se hayan acercado a la medicina jugando con un estetoscopio? ¿Sería acertado negar que muchos de los grandes rockstars dieron sus primeros pasos en la música con instrumentos de plástico?

De los juegos y juguetes actuales
En el siglo XXI subsisten muchas prácticas lúdicas, o sea, actividades relacionadas con el juego que tienen muchos años, como jugar a las muñecas, hacer carreras con autitos, armar rompecabezas, entre otros. Pero, además, se han incorporado los juegos en red, practicados por uno o varios participantes de forma virtual, mediante el empleo de algún dispositivo electrónico. Los niños siguen relacionándose con sus pares y con el mundo que los rodea, elaborando su propia subjetividad y divirtiéndose, de forma cada vez más diversificada y compleja, para ellos y para los adultos.
En síntesis, en este texto se ha estudiado de manera minuciosa cómo los juegos y los juguetes han existido desde épocas antiguas y cómo constituyen un hecho social necesario en la vida de los niños, puesto que son elementos determinantes en el desarrollo de sus aptitudes.



ACTIVIDADES A REALIZAR
a) Busquen dos ejemplos de frases que correspondan a un registro formal o académico, que es distinto del lenguaje cotidiano que usamos a diario con familia y amigos.
b) Identifiquen una palabra o frase que corresponda a vocabulario técnico relacionado con los juegos.
d) ¿En qué persona está escrito el texto? Justifique con un ejemplo.
e) señalen la introducción (especifique desde donde hasta donde).
f) Identifiquen el desarrollo del tema. ¿De qué trata?
g) señalen el cierre del texto o conclusión (especifique desde donde hasta donde).
h) copie una definición.
i) identifiquen una comparación, pueden decirlo con sus palabras.
j) Busquen dos situaciones donde el texto dé ejemplos diga cuales son con sus palabras.
k) Identifiquen una enumeración.
l) En el cuarto párrafo del texto se habla de un juego que se realizaba a "caballito", busquen un sinónimo de esta palabra en el mismo texto.
m) Busquen en el texto un caso donde se haya utilizado la elipsis y digan cuál es el elemento elidido.
n) Busquen dos pronombres, señalen de qué tipo son e indiquen su referencia.
o) Identifiquen conectores de ejemplificación, de causa, de consecuencia, de reformulación, de cierre y de oposición.
p) Una vez que hayan decidido sobre qué tema trata el texto, identifiquen palabras que pertenezcan a ese campo semántico y anótenlas.


jueves, 30 de mayo de 2019

La belleza del mundo de Héctor Tizón



PARA CUARTO AÑO SAN BLAS



Hola alumnos, acá les dejo la novela de Tizón que vamos a trabajar.

novela:  La belleza del mundo de Hector Tizón 
y además les dejo la guía para trabajarla  Guía para La belleza del mundo

domingo, 19 de mayo de 2019

EL MITO Y EL RELATO HISTÓRICO


PARA PRIMER AÑO




Los mitos y el relato histórico

Un mito es una narración de acontecimientos protagonizada por humanos, semidioses, dioses, héroes y monstruos. Suceden en un tiempo remoto y podemos decir que en un lugar y tiempo indeterminado. Se transmitieron de generación en generación en forma oral por los aedos o artistas de aquellos tiempos. Con el tiempo, mucho tiempo, se transformaron en escritos y no hubo tantas versiones como lo permitía lo oral.
Los mitos existen en diferentes culturas (la griega, la egipcia, la escandinava como los vikingos, la precolombina como la azteca o maya, etc.) que narran el origen del universo, de los dioses, de las sociedades, de las ciudades, etc.
El hombre al principio de su historia se encontraba ante los fenómenos naturales y atmosféricos sin ciencia ni conocimiento y explicaban con mitos todo lo que no podían explicar (porqué el viento doblaba los árboles o caían los rayos, etc.). intervenían los dioses y regían el destino de los hombres con su favor o enojo para ayudarlos o castigarlos. Tenían pasiones iguales a los humanos y sostenían relaciones con hombres y doncellas, de donde salían los semidioses como Dionisio o Hércules.
El mito tenía también un fin didáctico, enseñaba valores y conductas necesarias a toda la comunidad. Enseñaban a adorar a los dioses y obedecer a los reyes.
El héroe es el protagonista principal que encarna los valores mas valiosos del pueblo. Sus hazañas son sobrehumanas y de conducta ejemplar. Estas hazañas presentan una estructura clásica: la partida, la iniciación y el regreso.
La partida: el héroe sale de su mundo cotidiano y va a la aventura.
La iniciación: el héroe debe superar pruebas u obstáculos con ayudantes y antagonistas. El personaje no será la misma persona que empezó dicha aventura.
El regreso: el héroe vuelve a su mundo cotidiano, pero de forma distinta por el cambio que le produjo la aventura.
Relato histórico
El relato histórico se separó del mito que unía historia y ficción o fantasía ante la necesidad de ser exactos y verdaderos en lo que se decía. Por eso el mito derivó en literatura que juega con la ficción o invención y el relato histórico se quedó con contar basado en prueba, utiliza el principio de veracidad, debe probar con fuentes confiables, documentos, testimonios y demás lo que dice del pueblo y los hombres.
El relato histórico es un texto informativo que narra en forma cronológica acontecimientos o hechos reales que han sucedido en el pasado. Necesita del principio de veracidad, probar lo que dice. Para ello, para ello emplea la trama expositivo explicativa para desarrollar un tema en forma clara y comprensible. Se usan elementos paratextuales como fotos, cuadros, textos, que complementan la información y permiten distinguir lo principal de lo secundario.
La explicación o trama explicativa responde a preguntas de cómo o por qué se produce un hecho y sus consecuencias. Se ayuda con la trama narrativa y la descriptiva. Cuando usa la trama narrativa, ésta presenta una sucesión de hechos a través del tiempo con mucho uso de verbos. Cuando usa la trama descriptiva hay muchas características de objetos, personas o lugares con mucho uso de adjetivos y enumeraciones. Por eso, el relato histórico son sucesos ordenados de forma temporal  en causa- consecuencia, que supone la relación en donde un acontecimiento o hecho provoca otro.

jueves, 9 de mayo de 2019

práctica de sustantivos


PARA PRIMER AÑO TÈCNICA Y SAN BLAS


Trabajo práctico con sustantivos

1-      Escribe 5 sustantivos concretos y 5 abstractos. Escribe 5 contables y 5 no contables.
2-      Escribe 4 sustantivos y su variación correspondiente de la forma siguiente:
singular individual                        plural                            colectivo
…………………………                     …………………               ………………………..
3-      Transforma en sustantivos las siguientes palabras: formar, sospechosos, creíble, comiendo, corrige, asustado.
4-      Escribe sustantivos de las cosas que hay en tu habitación o la cocina de tu casa.
5-      Identifica las palabras que son sustantivos: María, escalar, inocente, lupa, hangar, calabazas, rockero, inflador, salta.
6-      Extrae y escribe en la carpeta los sustantivos que encuentres en el siguiente texto:
El fabuloso mago tenía su ejército de esclavos preparados para atacar el reino vecino. Sus hechizos eran poderosos, cuando un soldado lo miraba quedaba hipnotizado y respondía a sus órdenes. Así, se había hecho rey porque el rey anterior le otorgó el trono diciendo que la inteligencia y sabiduría del gran mago estaban hechas para gobernar. Los ancianos del consejo, que respondían al rey, no dijeron nada, el rey manda. Si se quejaron la reina y su hijo, Valant, pero fueron hinoptizados también.
El mago se hacía servir a toda hora manjares con la vajilla de oro del rey, que ahora era él, lo que le provocaba risa, mucha risa y alegría. Sus carcajadas se escuchaban en todo el palacio y se perdían en la arboleda del jardín. La gente del pueblo estaba enojada porque con el mago sufrían hambre, pero también sabían que el poder del mago estaba en sus ojos, así que formaron el primer ejército ciego de la historia. Ese ejército fue el que derrotó al malvado mago.
7-      Escribe cinco sustantivos forma frases o un texto con ellos.
8-      Escribe cinco sustantivos masculinos y cinco femeninos con el artículo que corresponde y un adjetivo que lo acompañe. (Recuerda que deben concordar en género y número)
9-      Escribe diez sustantivos propios de persona, diez de lugares.
10-   Escribe 10 títulos de películas y señala los sustantivos presentes en ellos.

Cuento maravilloso Magia, de Ursula Le Guin

Cuento maravilloso            “Magia”, de Ursula K. Le Guin


Entre la gente de habla Hárdica del Archipiélago, la habilidad de obrar con la magia es un talento innato, como el don para la música, aunque se da bastante menos frecuentemente. La gran mayoría de la gente no posee este don ni siquiera en un mínimo porcentaje. En unas pocas personas, quizás en una de cada cien, es un talento latente y cultivable. En muy poca gente se manifiesta sin entrenamiento. El don para la magia adquiere poder principalmente a través de la utilización de la Lengua Verdadera, el Lenguaje de la Creación, en el cual el nombre de una cosa es la cosa. Esta lengua, innata a los dragones, puede ser aprendida por los seres humanos. Algunas pocas personas nacen con el conocimiento no enseñado de al menos algunas palabras del Lenguaje de la Creación. La enseñanza de éste es el corazón de la enseñanza de la magia. El nombre verdadero de una persona es una palabra en la Lengua Verdadera. Un elemento esencial del talento de una bruja, de un hechicero o de un mago es el poder de conocer el nombre verdadero de un niño y darle a ese niño aquel nombre. El conocimiento puede ser evocado y el don recibido únicamente bajo ciertas condiciones, en el momento indicado (generalmente a principios de la adolescencia) y en el lugar adecuado (un manantial, un estanque o un arroyo). Puesto que el nombre de la persona es la persona, en el sentido más literal y absoluto, cualquiera que lo conozca tiene un poder real, el poder de la vida y de la muerte, sobre la persona. A menudo, un nombre verdadero no es sabido por nadie a no ser por el nombrador y el nombrado, y ambos lo mantienen en secreto durante toda su vida. El poder de dar el nombre verdadero y la necesidad de mantenerlo en secreto son uno. Nombres verdaderos han sido traicionados, pero nunca por el que ha dado el nombre. Algunas personas de grandes poderes innatos y entrenados son capaces de averiguar el verdadero nombre de otra, o incluso puede ocurrirles que éste acuda a ellas sin haber sido buscado. Puesto que tal conocimiento puede ser traicionado o mal utilizado, es tremendamente peligroso. La gente normal —y los dragones— mantienen su nombre verdadero en secreto; los magos esconden y defienden los suyos con sortilegios. […]
Cuentos de Terramar. Barcelona, Minotauro, 2002.


realizar las siguientes consignas:
Busca palabras y copia su significado: INNATO, ARCHIPIÉLAGO, EVOCADO, ESTANQUE, SORTILEGIO.   /  ¿Por qué es un cuento maravilloso?    /    ¿Cómo se obtiene el don de la magia?    /   ¿Qué lenguaje debe conocerse para utilizarla? ¿Quiénes poseen ese lenguaje desde el momento en que nacen?    //    ¿Cuál es la importancia del ritual en el que un mago, una bruja o un hechicero le dan a un niño su verdadero nombre?    /    ¿Por qué el verdadero nombre de una persona debe mantenerse en secreto?
Próximo punto: inventa un cuento maravilloso, pero antes de hacerlo,
Escribe primero las características siguientes: Protagonista: edad y características. /  3 personajes mágicos (Ej: duende, hada, unicornio, etc): características de cada uno, cómo son.   /    3 elementos mágicos (ej: varita mágica, poción, capa invisible, etc):qué hacen.   Ahora sí, utiliza lo que inventaste y escribe un cuento.

viernes, 12 de abril de 2019

El ogro con Plumas más tarea


Cuento  El ogro con plumas  de Italo Calvino
Había una vez, en un reino muy lejano, un rey que enfermó gravemente. El mago de la corte le advirtió que sólo podía curarse con una pluma del ogro de la montaña. Era algo muy difícil de conseguir, puesto que el ogro devoraba a todos los que se le acercaban.
Pero un joven soldado, valiente y leal, sintió pena por el monarca. Se puso en camino y, cuando llegó la noche, entró en una posada.
  • El ogro vive en una de las siete cavernas de la cima – le dijo el posadero -. Si te atreves, pregúntale por mi hija, quien desapareció hace muchos años. ¿Y no me traerías también a mí una de sus plumas?
  • Lo que pides tendrás – dijo el joven.
Por la mañana, el joven partió y llegó hasta la orilla de un caudaloso río. El barquero lo cruzó en su barca.
  • El ogro vive en la séptima caverna. Tráeme una pluma para mí y pregúntale por qué extraño encantamiento no puedo bajar de esta barca…
  • Lo que pides tendrás – prometió el soldado.
Luego descansó junto a una fuente que estaba seca. Su dueño le dijo:
  • Al mediodía, el ogro no está y la muchacha que lo sirve podrá ayudarte.
Averigua por qué mi fuente, que antes daba agua de oro, ahora está seca.
  • Lo que pides tendrás – le aseguró el joven.
El decidido muchacho llegó a la cima, buscó la séptima cueva y descubrió la puerta del ogro. Una bella muchacha lo recibió.
  • Te ayudaré, pero debes prometerme que me llevarás contigo. Escóndete debajo de la cama y no hagas ningún ruido, porque te comerá de un bocado si te descubre.
    La joven preparó una suculenta cena y le puso especias perfumadas para condimentarla. De esta manera, el ogro no pudo descubrir con su olfato al intruso.
    Luego de la cena, se durmió sobre su gran cama y la joven se acostó en el piso. A medianoche, le arrancó una pluma. Él protestó.
  • Es que tuve un mal sueño – le dijo la joven -. Soñé con una fuente que daba un agua de oro y ahora está seca… ¿Qué le habrá pasado?
  • Tu sueño es real. Dentro de la fuente hay una serpiente de oro enroscada; si la matan, el agua brotará nuevamente – le explicó el ogro y se durmió.
    Al rato, la joven le arrebató otra pluma. Él se quejó.
  • ¡Tuve otro sueño! Había un barquero que no podía bajar de su barca…
  • Otro sueño verdadero. Es porque está encantado: cuando alguien suba a su barca, tendrá que bajarse a tierra primero y el otro quedará atrapado.
El ogro volvió a roncar y la muchacha le arrancó la tercera pluma.
  • ¡Qué noche de pesadillas! Ahora he soñado con un posadero que no sabe dónde está su hija.
  • Esa hija eres tú. ¡Y ya no sueñes, si no quieres que te coma!
Al amanecer, los jóvenes se escaparon. Corrieron hasta la fuente y le explicaron al dueño el misterio. Cruzaron el río en la barca, le revelaron al pobre hombre cómo podría escapar de ella y le dieron una pluma. Al llegar a la posada, el padre de la joven recibió la segunda pluma y lloró de la alegría al ver a su hija. Quiso que se casara de inmediato con el valiente soldado. Él aceptó encantado. Sin embargo, fue primero a ver al rey. Con la tercera pluma lo curó de su enfermedad. El monarca le dio una cuantiosa recompensa y el soldado se fue corriendo a su boda.
    ¿Y el ogro? Al parecer, los había perseguido para devorarlos, pero luego de cruzar el río, el barquero había saltado antes que él. El ogro nunca más pudo bajarse, porque todos conocían el truco y no volvieron a subir a la barca.
En Cuentos populares italianos. Buenos Aires, Fausto 1978. (Versión de Stela Maris Cochetti)
Actividades

1)       Reemplazá por un sinónimo (palabra con el mismo significado o similar) las palabras subrayadas.
entró en una posada.”
“le dio una cuantiosa recompensa”.
2)       ¿Qué cualidades tiene el soldado? ¿Por qué decide emprender la aventura?
3)       ¿Por qué nadie quiere ir a buscar las plumas?
4)       ¿Qué características posee el ogro?
5)       Menciona los datos que aportan el posadero, el barquero y el caballero para ayudar al joven.
           Explicá qué le solicitan a cambio.
6)       ¿Qué le pide la muchacha al soldado? ¿Cómo consigue las plumas y las respuestas?
7)       ¿Por qué el ogro no puede atraparlos?
8)       ¿Cuáles son los aspectos del cuento que podrían calificarse como maravillosos?
9)    ¿Cuál es la fórmula de apertura del cuento?
10)    Hacé una lista de los personajes. ¿Se los nombra por su condición o tienen apodos relativos a alguna característica particular?
12)    ¿Qué número se repite en el relato? ¿Cuál es la frase que se reitera? ¿Qué relación tienen estas repeticiones con la tradición oral?
13)    Los personajes del cuento se ayudan mutuamente para solucionar sus problemas. Comenten situaciones en las que la ayuda mutua les haya servido para solucionar dificultades. 
14)    La estructura narrativa tiene tres partes: el marco narrativo, el nudo y el desenlace. El marco narrativo está constituido por la situación inicial en la que se encuentran los personajes, y el lugar y la época en los que ocurren los hechos. En los cuentos maravillosos, estos dos últimos elementos suelen permanecer indeterminados.
El nudo se presenta como una complicación, un cambio de situación, que obliga a actuar al personaje principal o protagonista, quien debe emprender la aventura.
El desenlace es la solución del problema. Esta puede ser favorable o desfavorable para el protagonista.
Señala si las acciones corresponden al marco narrativo (M), al nudo, (N) o al desenlace (D).

El rey se cura y los jóvenes se casan.
El rey enferma.
El joven llega a la cueva del ogro.
La muchacha consigue las plumas y las respuestas.
El ogro es castigado.
El soldado encuentra al posadero, al barquero y al dueño de la fuente
15) escribir un cuento con un hada, un/a joven valiente, una bruja o mago y un duende. Puedes agregar personajes si quieres. Lugares posibles: un bosque encantado, un castillo inmenso, una tierra flotante, un reino mágico.
16) Dibuja animales mágicos de cuentos maravillosos.